Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Pero, ¿dónde está el impacto?

 Por  Lorenzo García Aretio

Facultad de Educación (UNED).

Cátedra UNESCO de Educación a Distancia

Director de RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia.

 

En una entrada anterior en este blog me refería a la necesidad y obsesión por publicar nuestra producción científica en revistas con factor de impacto. Hacemos esta segunda entrada refiriéndonos a este indicador bibliométrico, el Factor de Impacto (FI). Quizás en una tercera entrada me referiré a los revisores que certifican el impacto. Las tres entradas están básicamente extraídas de un artículo por mí publicado (García Aretio, 2015). Continuar leyendo “Pero, ¿dónde está el impacto?”

(2017) – Revistas españolas de Educación, clasificadas como Excelentes por FECYT y ordenadas según el ICDS de MIAR

Por Carolina Schmitt Nunes

Universidad Federal de Sta. Catarina (Brasil)

 El pasado 3 de febrero el Dr. García Aretio publicó en este mismo blog una entrada relativa a la clasificación de revistas españolas clasificadas como Excelentes por FECYT y ordenadas según el ICDS de MIAR. Continuar leyendo “(2017) – Revistas españolas de Educación, clasificadas como Excelentes por FECYT y ordenadas según el ICDS de MIAR”

Revistas españolas de Educación, clasificadas como excelentes por FECYT y ordenadas según el ICDS de MIAR

5666378

Por  Lorenzo García Aretio

Facultad de Educación (UNED).

Director de RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia.

Actualizada anualmente, la Matriz de Datos MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) reúne información clave para la identificación y el análisis de revistas. Éstas se agrupan en grandes áreas científicas –subdivididas a su vez en campos académicos más específicos–. El sistema crea una matriz de correspondencia entre las revistas, identificadas por su ISSN y las bases de datos y repertorios que las indizan o incluyen. Además, se indica el vínculo a las webs de los editores e instituciones responsables de los repertorios y fuentes siempre que se dispone del mismo. Continuar leyendo “Revistas españolas de Educación, clasificadas como excelentes por FECYT y ordenadas según el ICDS de MIAR”

¿Es de fiar el h5 de revistas de Google Scholar Metrics?

Por  Marta Ruíz Corbella. Facultad de Educación (UNED).

Editora Jefe de Educación XX1.

26218396En Google, al igual que existen perfiles de autores, Mis Citas de Google Académico, también se pueden configurar con esta herramienta perfiles de revistas científicas. Este perfil mostrará información sobre las citas recibidas en sus trabajos publicados, presentando un listado de publicaciones ordenado bien en función de las citas (arriba los más citados) o por año (arriba año actual).

Más allá de la facilidad con la que se puede llegar a la manipulaciones de Google Scholar Citations y lo fácil que resulta engañar a sus motores de búsqueda una y otra vez, realmente se trata de una herramienta  que puede resultar interesante para la evaluación científica, la búsqueda de trabajos relevantes, el conocimiento de la importancia de determinados autores y, en el caso que ahora nos interesa, del impacto por número de citas de las revistas científicas. Continuar leyendo “¿Es de fiar el h5 de revistas de Google Scholar Metrics?”

La discrecionalidad técnica en la ANECA y la CNEAI: una cuestión de gran calado

Por Arturo Galán. Facultad de Educación. UNED

Editor Jefe de Bordón. Revista de Pedagogía.

agalánEl pasado 29 de junio tuve el privilegio de coordinar una mesa redonda que pretendía afrontar una de las preocupaciones que más me ha inquietado en los últimos diez años. Se trata de la relación entre los medios de difusión de la producción científica y las políticas de selección y promoción del profesorado universitario.

Continuar leyendo “La discrecionalidad técnica en la ANECA y la CNEAI: una cuestión de gran calado”