Guía para publicar en revistas de impacto sobre docencia e Innovación Educativa

En el año 2020, el Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid, publicaba la “Guía para publicar en revistas de impacto sobre docencia e Innovación Educativa”, al que hoy nos acercamos planteando una serie de aspectos a partir del documento.

Se inicia bajo el epígrafe de la IMPORTANCIA DE PUBLICAR, pero queremos recordar un matiz del que ya hemos hablado en el blog de manera previa, si buscamos en impacto en la docencia no podemos sino combinar esa publicación con la divulgación, así en nuestro caso, por ejemplo, los resultados de investigación lleguen a la escuela o a las aulas universitarias, como un aspecto de mejora que sea posible traducir a acciones reales.

Continuar leyendo “Guía para publicar en revistas de impacto sobre docencia e Innovación Educativa”

Las revistas científicas de educación toman la palabra en las II Jornadas de investigación e innovación educativa

II Jornadas de investigación e innovación educativa (Cuenca)

Por Sandra Sánchez (Coordinadora editorial de Ocnos: revista de estudios sobre lectura)

Estas Jornadas, celebradas el pasado 25 de enero y organizadas por la Facultad de Educación de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha, desarrollaron diversos aspectos sobre la publicación en revistas científicas de alto impacto, la acreditación a TU y CU, y la evaluación de proyectos de investigación en Educación y Tecnología.

Continuar leyendo “Las revistas científicas de educación toman la palabra en las II Jornadas de investigación e innovación educativa”

Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB)

REDIB: Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico

El pasado 10 de octubre incluimos en esta sección la referencia a la Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades, con la idea de, poco a poco, aportar información lo más completa posible de las redes que están surgiendo en torno a las revistas científicas, la difusión del conocimiento, la edición, etc. Así, en esta ocasión presentamos la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico que, en este año, comenzó también su andadura con el claro objetivo de impulsar y difundir la ciencia.

Continuar leyendo “Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB)”

Investigación: 101 Innovations in Scholarly Communication – the Changing Research Workflow

Investigación: 101 Innovations in Scholarly Communication – the Changing Research Workflow. 

author-tools-5Hace año y medio salían a la luz los datos de la investigación 101 Innovations in Scholarly Communication – the Changing Research Workflow, fruto de una ingente respuesta mundial a una encuesta que pretendía valorar cuáles eran las herramientas y sitios webs más innovadoras de las existentes, con las que emprender las seis fases de investigación determinadas (evaluación, descubrimiento, análisis, escritura, publicación y difusión). Los datos arrojados, expuestos en el post publicado en The Impact Blog (Bosman y Kramer, 2105) muestran las tendencias en los flujos de trabajo, en cuanto a la manera de comunicar académica y científicamente los resultados de investigación en la perspectiva del paradigma 2.0. Estos mismos autores (Kramer y Bosman, 2015) reflejaron los datos en una interesante infografía:  Continuar leyendo “Investigación: 101 Innovations in Scholarly Communication – the Changing Research Workflow”

Los Trabajos Fin de Estudios (TFE) y su importancia en la evaluación y acreditación de los títulos oficiales

Por Ana Mª Martín-Cuadrado y Alfonso DiestroDirectora y Director adjunto del Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED) de la UNED.

EIUED. Innovaciónn este post, previo a la celebración de las VIII Jornadas de Redes de Investigación para la Innovación Docente de la UNED -de las cuales hablaremos más adelante-, nos ha parecido tan pertinente como interesante comentar el reciente trabajo publicado en Educación XX1, 19(2): 19-43, a cargo de Eduardo García-Jiménez y Fernando Guzmán-Simón (Universidad de Sevilla), titulado La acreditación de títulos universitarios oficiales en el ámbito de Ciencias de la Educación: Una cuestión de alfabetización académica. Ambos autores figuran como profesores invitados del programa de las próximas VIII Jornadas de Redes de Investigación para la Innovación Docente. En su trabajo publicado, los autores analizan y visibilizan la relación entre la acreditación de los títulos oficiales universitarios de Grado y Máster, la evaluación de los resultados de aprendizaje y la evaluación de la escritura académica, mediante los Trabajos Fin de Estudios (TFE).  Continuar leyendo “Los Trabajos Fin de Estudios (TFE) y su importancia en la evaluación y acreditación de los títulos oficiales”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search