Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Nuevos modelos y canales emergentes de formación e innovación docente desde el asociacionismo: AIDIPE Academia

Por Jorge Expósito López[i] y Jesús Miguel Muñoz Cantero[ii]

 

Palabras clave:  RELIEVE, Innovación educativa, formación especializada, docencia, planes formativos, asociacionismo generativo

 

Actualmente, las universidades y el profesorado universitario se encuentran inmersos en una era de cambios y transformaciones sociales profundas que demandan una revisión y adaptación sistemática de los procedimientos formativos. Estos cambios, impulsados por avances tecnológicos, exigencias del mercado laboral y cambios demográficos, obligan a las instituciones educativas y a sus educadores a reevaluar y actualizar continuamente sus métodos y contenidos de enseñanza. Esto es esencial no solo para mantener la relevancia y calidad educativa, sino también para garantizar que los estudiantes estén preparados para enfrentar los desafíos y oportunidades futuras. Sin embargo, la situación actual también se caracteriza por una general falta de recursos universitarios, que no se limita solo a aspectos económicos, sino también a recursos humanos y materiales. A menudo, se utilizan modelos pedagógicos y formativos obsoletos que no se adaptan adecuadamente a la realidad social que deben transformar, o a las necesidades de los estudiantes que se preparan para ser futuros profesionales y ciudadanos. Por lo tanto, resulta imperativo que las universidades implementen estrategias adaptativas, fundamentadas en una formación docente innovadora, lo que podría conllevar una transformación institucional significativa en los modelos y recursos empleados.

Continuar leyendo “Nuevos modelos y canales emergentes de formación e innovación docente desde el asociacionismo: AIDIPE Academia”

La competencia digital docente y el diseño de situaciones innovadoras con TIC para la mejora del aprendizaje

Por Francisco José Fernández-Cruz[i](1), Fidel Rodríguez-Legendre[ii](2), Vanesa Sainz[iii](2)

 (1) Universidad Complutense de Madrid (España)

(2) Universidad Francisco de Vitoria (Madrid-España)

 

Palabras clave:  BORDON, Usos de la tecnología en la educación, Formación del profesorado, Evaluación del profesorado, Innovación educativa

La importancia de las tecnologías en la educación es evidente, especialmente debido a su relevancia durante la pandemia reciente. Además, numerosos equipos de investigación y estudios teóricos y prácticos han explorado los beneficios que ha traído su utilización para la innovación y el mejoramiento de la labor docente y el proceso de aprendizaje de los estudiantes, en todos los niveles educativos y en diversas áreas y asignaturas en las que se ha implementado.

En estos estudios se ha demostrado que las TIC mejoran los resultados académicos, aumentan la motivación y la actitud de los implicados, benefician la atención a la diversidad, son efectivas en la gestión académica y favorecen el desarrollo de estrategias metodológicas activas que utilizan tecnología. Sin embargo, a pesar de los numerosos beneficios y ventajas que conlleva la utilización de recursos digitales en la educación, es importante reconocer sus limitaciones y áreas de mejora, tal como han destacado algunos autores en sus estudios.

Continuar leyendo “La competencia digital docente y el diseño de situaciones innovadoras con TIC para la mejora del aprendizaje”

Educar tiene un nuevo número

La Revista EDUCAR ha publicado el monográfico Innovación educativa en tiempos complejos, coordinado por Antonio Navío y Carme Ruiz de la Universitat Autònoma de Barcelona.

El número 59/2 incluye además otros artículos de investigación sobre divulgación científica, colaboración docente, inclusión y competencia digital, entre otros.

 

Pueden revisar la tabla de contenidos a continuación.

Continuar leyendo “Educar tiene un nuevo número”

¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA?

Por Silvia Sánchez- Serrano[i]

Departamento de Estudios Educativos

Universidad Complutense de Madrid

  

 Palabras clave: BORDÓN, revisión sistemática, protocolo PRISMA, innovación educativa

En los últimos años, venimos asistiendo a un notable incremento de revisiones sistemáticas en el ámbito educativo y especialmente de investigaciones basadas en el protocolo PRISMA. Tal hecho justifica la pertinencia de la publicación de artículos, guías u otros materiales que faciliten la aplicación de este tipo de investigación por parte de la comunidad científica, ya que, actualmente, se dispone de escasos recursos para tal efecto. 

Continuar leyendo “¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA?”

Buscando Horizontes para el Futuro de la Educación

Por María Soledad Ramírez-Montoya[i]

Tecnológico de Monterrey. México

Palabras clave: RIED, Complejidad, Educación Abierta, Ciencia Abierta, Educación 4.0, Innovación Educativa, Transformación digital, Horizontes

 

Cuando observamos o pensamos en el Horizonte es posible que a nuestra mente acudan diversas ideas cuya abstracción nos remita a espacios concretos, quizás algunos por descubrir y otros por alcanzar. Y aunque sea posible que también ese Horizonte nos incite a anclarnos en el pasado la invitación es a visualizarlo como guía que nos dirija hacia un futuro en el que seamos protagonistas de su construcción y para ello comprometernos a ser las personas responsables que se encarguen de diseñar los caminos y los puentes para acercarnos a él defendiendo nuestros sueños, quizás utópicos,  que concluyan en una sociedad más justa y solidaria. Como comentó el escritor Eduardo Galeano, parafraseando al cineasta Fernando Birri, “la utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”.

Continuar leyendo “Buscando Horizontes para el Futuro de la Educación”

El Toolkit ACAD

Por Dr. Peter Goodyear*, Lucila Carvalho**, Pippa Yeoman***, Linda Castañedaiv* y Jordi Adellv*

*Professor of Education. Centre for Research on Learning and Innovation. University of Sydney. Australia)

 **Senior lecturer in elearning and digital technologies. University of Massey. New Zealand)

 ***Senior Lecturer. University of Sydney. Australia

 iv*Profesora Titular de Universidad. Universidad de Murcia. España

 v*Profesor Titular de Universidad. Universitat Jaume I. Castellón de la Plana. España

Palabras clave: PIXEL-BIT, Diseño didáctico, diseño pedagógico, adaptación transcultural, Innovación educativa.

Las tendencias recientes en materia de educación ponen en tela de juicio los modelos educativos unidireccionales y mecanicistas. Los equipos de diseño didáctico, docentes, investigadores y responsables de formular políticas cuestionan cada día más las llamadas metodologías didácticas tradicionales en busca de formas innovadoras y sostenibles de mejorar las prácticas educativas (Beetham & Sharpe, 2013; Bozkurt et al., 2020). Al mismo tiempo, la investigación en innovación educativa llama la atención sobre la necesidad de que esas formas innovadoras trasciendan el “solucionismo” (tecnológico o de cualquier otro tipo) y profundicen en los aspectos pedagógicos, largamente abandonados (Bartolomé et al., 2018; Reeves & Lin, 2020).

Continuar leyendo “El Toolkit ACAD”

Nuevo número de RIED (enero 2021). Tecnologías avanzadas en la innovación educativa

Por  Lorenzo García AretioEditor de RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia

Adelantando, como siempre que se puede, su fecha oficial de publicación, les ofrecemos el Vol. 24(1) de RIED, correspondiente a enero de 2021.

La RIED va posicionándose cada  vez mejor, VER, gracias a la calidad de sus trabajos y a la categoría de los autores que en esta revista publican.

Tratamos de ir mejorando progresivamente. Por eso, ya les anunciamos que todos los volúmenes de RIED desde 2016 los ofrecemos en diferentes formatos, gracias a la conversión de sus ficheros a XML. Así, pueden encontrar nuestros artículos en PDF, HTML y ePUB. Deseo destacar en esta ocasión el valor del formato html. Ello permite que cualquier artículo publicado en RIED pueda ser automáticamente traducido a cualquier idioma, a golpe de clic. Es una decidida apuesta hacia la internacionalización de nuestra revista. Nuestros html los ofrecemos dentro de la propia caja de navegación de la plataforma OJS de la revista, así no perdemos la posibilidad de navegar e interaccionar con otros contenidos de la misma.

Ofrecemos seguidamente los contenidos de este nuevo número que está a la vanguardia de una pedagogía actual que aprovecha las tecnologías digitales para la mejora de los aprendizajes. Monográfico coordinado por los catedráticos M. Paz Prendes y Fernando Cerdá.

Continuar leyendo “Nuevo número de RIED (enero 2021). Tecnologías avanzadas en la innovación educativa”

#CfP Número monográfico: “Innovación educativa”

Volumen 19, Número 4, Octubre de 2021

Número monográfico: “Innovación Educativa”

Coordinación: Rodrigo J. García Gómez (Consejería de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid) y Juan Manuel Escudero Muñoz (Universidad de Murcia)

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación invita a profesionales relacionados con la educación, docentes, investigadores, administradores, a presentar artículos inéditos para el número monográfico del volumen 19, número 4, dedicado a “Innovación educativa” que se publicará en octubre de 2021. 

Continuar leyendo “#CfP Número monográfico: “Innovación educativa””

Redes-INNOVAESTIC 2020

Redes-INNOVAESTIC 2020

Del 4 al  5 de junio de 2020 se desarrollará en el Campus de la Universidad de Alicante REDES-INNOVAESTIC 2020, un encuentro que aglutina las XVIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (REDES 2020)  y el  IV Workshop Internacional de Innovación en Enseñanza Superior y TIC (INNOVAESTIC 2020).

Continuar leyendo “Redes-INNOVAESTIC 2020”

La revolución del blended learning

 

Por Rosa García-Ruiz*, Ignacio Aguaded** y Antonio Bartolomé-Pina***

 *Universidad de Cantabria, UC (España)

**Universidad de Huelva, UHU (España)

***Universitat de Barcelona, UB (España)

En estos últimos años, de profundos avances tecnológicos y de la universalización de los dispositivos, constatar fehacientemente que la enseñanza a distancia está alcanzando altas cotas de éxito, no solo en su calidad didáctica, sino también en la satisfacción de los usuarios, podría suponer que se priorizara sobre otras modalidades de enseñanza más vinculadas al modelo educativo tradicional, totalmente presencial, o a la combinación de ambas. En este contexto, el blended learning ha ido progresivamente ganando terreno y “normalizándose”, posicionándose como una modalidad didáctica para enseñar y para aprender, más pertinente que nunca, avalada por significativas experiencias y ya con un amplio y sólido recorrido, con una oferta formativa amplia, atractiva y cada vez más demandada.

Continuar leyendo “La revolución del blended learning”