Por Jesús Miguel Muñoz Cantero [i](1), Ana M. Porto Castro [ii](2), M. Josefa Mosteiro García [iii](2), Eva M. Espiñeira Bellón [iiii](1)
(1) Universidad de A Coruña
(2) Universidad de Santiago de Compostela
Palabras clave: ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN, Ética, Integridad académica, Investigación, Prácticas deshonestas, Educación superior
La integridad académica es un eje central en la generación de conocimiento y en la formación de profesionales e investigadores/as, que garantiza la transparencia, la honestidad y la calidad en los procesos de investigación, fortaleciendo la confianza en las instituciones científicas.
Desde una perspectiva ética, la integridad en la investigación mantiene estándares rigurosos que aseguran la veracidad y replicabilidad de los hallazgos científicos (Resnik, 2020) y fomentan la equidad y la responsabilidad en la difusión del conocimiento, evitando la apropiación indebida de ideas y promoviendo la correcta atribución de la autoría (Anderson et al., 2017). Sin embargo, la presencia de prácticas deshonestas, como el plagio, la fabricación de datos y la manipulación de resultados, continúa siendo un desafío en el ámbito universitario (Bretag, 2019; Eaton, 2020). Estas conductas repercuten en la credibilidad de las instituciones y en la calidad del conocimiento generado, además de comprometer la confianza pública en la investigación científica.