Asomándonos a la ventana contextual de la Inteligencia Artificial: decálogo de ayuda para la identificación del uso de ChatGPT en textos académicos

 

 

 

 

Por Gonzalo Jover*, David Carabantes* y José L. González Geraldo**

*Universidad Complutense de Madrid

**Universidad de Castilla La Mancha

Palabras clave: ChatGPT, OpenAI, Inteligencia Artificial

 

Que la Inteligencia Artificial (IA) ha contaminado cada rincón de nuestra sociedad a un ritmo tan espeluznante como atractivo y peligroso es más que evidente a estas alturas. Independientemente de su mayor o menor adaptación o rechazo, los que nos encargamos de aportar granitos de arena en educación superior no solo podemos, sino que debemos, pronunciarnos. Después de todo, coincidiendo con Lennox, no tenemos por qué ser físicos nucleares o climatólogos para poder discutir el impacto de la energía nuclear o del cambio climático (2020, p. 17).

Sin embargo, este razonamiento no nos proporciona una patente de corso bajo la que actuar y dictaminar a diestro y siniestro, sin más. Sin importar el campo al que nos dediquemos, el respeto que debemos hacia la ciencia nos fuerza a indagar sobre las bases que sostienen los actuales modelos de lenguaje generativos y, en particular, cuáles son sus potencialidades y sus limitaciones. Como heraldo catalizador de toda esta debacle o dicha, nos centraremos en el ya archiconocido ChatGPT.

Continuar leyendo “Asomándonos a la ventana contextual de la Inteligencia Artificial: decálogo de ayuda para la identificación del uso de ChatGPT en textos académicos”

La inteligencia artificial y las ciencias computacionales sobre el rendimiento estudiantil: Revisión sistemática y meta-análisis

Por Inmaculada García-Martínez[i]I, José María Fernández-Batanero[ii]II, José Fernández-Cerero[iii]III y Samuel P León[iv]IV

IDepartamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Granada

IIDepartamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Sevilla

IIIDepartamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Sevilla

IVDepartamento de Pedagogía, Universidad de Jaén

 

 Palabras clave: NAER, Inteligencia artificial, logro de aprendizaje, educación, métodos de enseñanza, mejora educativa

  

En la actualidad, la sociedad se orienta cada vez más hacia un proceso masivo de tecnificación en todos los ámbitos (político, económico, educativo, social, etc.). Esta tendencia de adaptarse a las nuevas comunidades tecnológicas de interacción ha creado una variedad de tecnologías que permiten la comunicación con el usuario, denominadas “asistentes virtuales”, que utilizan algoritmos informáticos para emular la inteligencia humana para que los usuarios tengan la sensación de estar interactuando con otra persona. Este concepto se conoce como “inteligencia artificial” (IA). En entornos educativos, la IA ha tomado especial interés, dadas las altas posibilidades de comunicación que se establecen entre docentes y alumnos al utilizar asistentes virtuales de información, ya que desde su ejecución se simulan respuestas que se aproximan a una conversación humana y, como la herramienta es utilizada, la interacción con el usuario se aprende y se reconoce intuitivamente. Sin embargo, en el actual contexto global de revolución tecnológica, existen cualidades humanas que aún no pueden ser reproducidas por la IA, como la creatividad o la capacidad de producir nuevas ideas o de improvisar y evolucionar constantemente. La UNESCO (2019), considera que la IA tiene el potencial de abordar algunos de los mayores desafíos que enfrenta la educación hoy en día, a saber, desarrollar prácticas innovadoras de enseñanza y aprendizaje guiadas por los principios fundamentales de inclusión y equidad mientras ayuda a acelerar el progreso hacia el ODS 4.

Continuar leyendo “La inteligencia artificial y las ciencias computacionales sobre el rendimiento estudiantil: Revisión sistemática y meta-análisis”

La producción de textos para las revistas científicas y la IA. Un diálogo sobre posibilidades

Por David Reyero y José Luis Gaviria

Universidad Complutense de Madrid

Palabras clave: REVISTA DE EDUCACIÓN, inteligencia artificial, ChatGPT

En los últimos meses, se ha producido un cierto revuelo en las redes por la aparición pública de algunas herramientas de inteligencia artificial. Una primera aproximación produce resultados sorprendentes. Eso nos lleva a preguntarnos hasta qué punto dichas herramientas pueden afectar al proceso de publicación de las revistas científicas. Para tratar de responder a estas cuestiones, se nos ocurrió que lo mejor era preguntarle a la propia herramienta acerca de sus posibilidades. Lo que sigue es la transcripción literal de la conversación mantenida con ChatGPT.

Continuar leyendo “La producción de textos para las revistas científicas y la IA. Un diálogo sobre posibilidades”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search