Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La Inteligencia Artificial, las editoriales y la espiritualidad

Por María José García Ruiz[i]*, Lourdes Belén Espejo Villar**[ii] y Guillermo Ramón Ruiz[iii]

*Facultad de Educación de la UNED.

** Universidad de Salamanca.

*** Universidad de Buenos Aires – CONICET

 

Palabras clave: REEC, Inteligencia Artificial, editoriales, espiritualidad, Occidente, Oriente

Los académicos que nos movemos en el ámbito de las Ciencias Sociales estamos acostumbrados tanto al devenir circular de teorías repetitivas, nunca consideradas plenamente caducas, como a la flexible aceptación atemporal de las mismas. No en vano el académico comparatista británico Brian Holmes (1986) afirmaba en uno de sus escritos que los cambios paradigmáticos en Ciencias Sociales rara vez implican el rechazo total de un paradigma existente. En las Ciencias Sociales lo que se produce, según la acertada visión de Holmes, es la coexistencia de paradigmas y la existencia de paradigmas en competición. Esta polivalencia teórica característica de las Ciencias Sociales no es compartida por las Ciencias Naturales ni, mucho menos, por las Ciencias Tecnológicas, ambas de naturaleza implacable y radical en lo que atañe al rechazo y la validez, respectivamente, del estatus de sus teorías.

Continuar leyendo “La Inteligencia Artificial, las editoriales y la espiritualidad”

Ya llegó, ya está aquí, y nadie puede esconderse: La inteligencia artificial generativa en educación

Por Faraón Llorens-Largo1[i], Javier Vidal2[ii] y Francisco José García-Peñalvo3[iii]

 

Universidad de Alicante1

Universidad de León2

Universidad de Salamanca3

Palabras clave: RIED, inteligencia artificial, inteligencia artificial generativa, ChatGPT, educación

 

Educación e Inteligencia Artificial
La investigación en Inteligencia Artificial (IA) lleva años en continuo crecimiento y no muestra signos de desaceleración. Se están desarrollando modelos más complejos, más grandes y de respuesta más rápida. Estos modelos se entrenan con grandes cantidades de datos, lo que los hace mucho más potentes que sus antecesores de no hace tantos años. Esta potencia le dota de una amplia gama de aplicaciones, incluso algunas de ética cuestionable, dando lugar a vacíos legales y a reacciones extremas que llegan hasta la prohibición de su uso.

La magnitud de la tarea que tenemos delante en el ámbito de la educación en relación con la IA es compleja y con múltiples aristas, afectando tanto a las políticas educativas, como a la gestión y la impartición de la docencia. La IA puede apoyar la docencia y a los docentes, facilitando el aprendizaje y su evaluación, y ofreciendo oportunidades de aprendizaje permanente. Pero no debemos descuidar el desarrollo de valores y competencias para la vida y el trabajo en la era de la IA, así como la promoción de su uso no discriminante, inclusivo y con equidad de género. Y, por supuesto, velar por el uso ético, transparente y verificable de los datos y algoritmos educativos (Flores-Vivar & García-Peñalvo, 2023).

Continuar leyendo “Ya llegó, ya está aquí, y nadie puede esconderse: La inteligencia artificial generativa en educación”

Oportunidades y desafíos del uso de Chat GPT en educación superior

Por Sara Redondo Duarte

Profesora ayudante doctora

Departamento de Estudios Educativos

Universidad Complutense de Madrid

Palabras clave: BORDON, inteligencia artificial, Chat GPT, universidad, estudiantes

 

La inteligencia artificial tiene un gran potencial para transformar la educación superior. Una de sus aplicaciones más interesantes son los asistentes virtuales o chatbots. Estos son agentes conversacionales que proporcionan respuestas instantáneas al usuario utilizando lenguaje natural en forma de mensajes de texto (sitios web o aplicaciones móviles), basados en la voz (Alexa o Siri), o en una combinación de ambos (Kumar, 2021). Estas herramientas se pueden utilizar de múltiples formas en el ámbito educativo, por ejemplo, como fuentes de información y reflexión, para responder preguntas, recibir explicaciones adicionales y ejemplos sobre conceptos difíciles, realizar el seguimiento del aprendizaje del alumnado, o identificar patrones de rendimiento académico, entre otras posibilidades.

Continuar leyendo “Oportunidades y desafíos del uso de Chat GPT en educación superior”

El Despertar de la Inteligencia Artificial: Implicaciones para la Competencia Investigadora en Educación

Por José Sánchez-Santamaría* y Eva Olmedo Moreno**

* Editor de RELIEVE-UCLM

** Directora de RELIEVE-UGR

Palabras clave: RELIEVE, Inteligencia Artificial, Docencia, Transformación Digital, Educación, Investigación Educativa, Ética

 

Hal, a pesar de tu gran intelecto, ¿nunca te sientes frustrado por depender de las acciones de los humanos?

En absoluto. Me gusta trabajar con los humanos. Tengo una relación estimulante con el Dr. Poole y el Dr. Bowman. Mis responsabilidades en la misión cubren toda la operación de la nave así que estoy constantemente ocupado. Estoy poniendo en uso todas mis capacidades lo cual es lo máximo a lo que puede aspirar una entidad consciente” (Kubrick & Clarke, 1968).

La Inteligencia Artificial (IA) ha despertado, abandonado el invierno y entrando en un período primaveral de su desarrollo, y sin duda puede ser considerada una novedosa “antigüedad” que ha removido, cuanto menos nuestras actitudes y orientado nuestros debates académicos.  Así pues, la IA forma parte de un proceso más amplio de transformación digital de la sociedad actual. Se trata de una serie de cambios sobre las formas de organización social y laboral, con un impacto directo en la generación de la riqueza económica, la creación cultural y en la comunicación social. Todo ello sobre la base del dataísmo como paradigma (Harari, 2018), que en educación debe ser revisado de forma crítica y rigurosa para dotar de sentido pedagógico y de una función formativa coherente a los procesos de enseñanza-aprendizaje, en un contexto de tensiones entre el ‘tecnochauvinismo’ (Broussard, 2019) y el “desconcierto del inconsciente” (Rodríguez, 2017). Continuar leyendo “El Despertar de la Inteligencia Artificial: Implicaciones para la Competencia Investigadora en Educación”

El rol de la inteligencia artificial en la evaluación educativa: retos y oportunidades

Por Jaime León[i]

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

 Palabras clave: RIE, Evaluación, Inteligencia artificial, ChatGPT, Procesamiento del lenguaje natural

 

Los expertos en ciencias sociales, en general, y en educación, en particular, trabajan para mejorar la sociedad. Pero existe un gran problema: evaluar o medir los avances en nuestro campo no resulta sencillo. Los métodos que empleamos para recoger información tienen sus limitaciones. Por ejemplo, métodos de recogida cerrados como los cuestionarios de opción múltiple nos proporcionan información muy básica y no nos cuentan toda la historia. Por otro lado, los métodos como las entrevistas o las respuestas abiertas en las encuestas nos aportan una gran cantidad de información, pero requieren un tiempo considerable para entenderla y analizarla. Aquí es donde la inteligencia artificial, y más específicamente el procesamiento del lenguaje natural, puede ser de gran ayuda.

Continuar leyendo “El rol de la inteligencia artificial en la evaluación educativa: retos y oportunidades”

Asomándonos a la ventana contextual de la Inteligencia Artificial: decálogo de ayuda para la identificación del uso de ChatGPT en textos académicos

 

 

 

 

Por Gonzalo Jover*, David Carabantes* y José L. González Geraldo**

*Universidad Complutense de Madrid

**Universidad de Castilla La Mancha

Palabras clave: ChatGPT, OpenAI, Inteligencia Artificial

 

Que la Inteligencia Artificial (IA) ha contaminado cada rincón de nuestra sociedad a un ritmo tan espeluznante como atractivo y peligroso es más que evidente a estas alturas. Independientemente de su mayor o menor adaptación o rechazo, los que nos encargamos de aportar granitos de arena en educación superior no solo podemos, sino que debemos, pronunciarnos. Después de todo, coincidiendo con Lennox, no tenemos por qué ser físicos nucleares o climatólogos para poder discutir el impacto de la energía nuclear o del cambio climático (2020, p. 17).

Sin embargo, este razonamiento no nos proporciona una patente de corso bajo la que actuar y dictaminar a diestro y siniestro, sin más. Sin importar el campo al que nos dediquemos, el respeto que debemos hacia la ciencia nos fuerza a indagar sobre las bases que sostienen los actuales modelos de lenguaje generativos y, en particular, cuáles son sus potencialidades y sus limitaciones. Como heraldo catalizador de toda esta debacle o dicha, nos centraremos en el ya archiconocido ChatGPT.

Continuar leyendo “Asomándonos a la ventana contextual de la Inteligencia Artificial: decálogo de ayuda para la identificación del uso de ChatGPT en textos académicos”

La inteligencia artificial y las ciencias computacionales sobre el rendimiento estudiantil: Revisión sistemática y meta-análisis

Por Inmaculada García-Martínez[i]I, José María Fernández-Batanero[ii]II, José Fernández-Cerero[iii]III y Samuel P León[iv]IV

IDepartamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Granada

IIDepartamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Sevilla

IIIDepartamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Sevilla

IVDepartamento de Pedagogía, Universidad de Jaén

 

 Palabras clave: NAER, Inteligencia artificial, logro de aprendizaje, educación, métodos de enseñanza, mejora educativa

  

En la actualidad, la sociedad se orienta cada vez más hacia un proceso masivo de tecnificación en todos los ámbitos (político, económico, educativo, social, etc.). Esta tendencia de adaptarse a las nuevas comunidades tecnológicas de interacción ha creado una variedad de tecnologías que permiten la comunicación con el usuario, denominadas “asistentes virtuales”, que utilizan algoritmos informáticos para emular la inteligencia humana para que los usuarios tengan la sensación de estar interactuando con otra persona. Este concepto se conoce como “inteligencia artificial” (IA). En entornos educativos, la IA ha tomado especial interés, dadas las altas posibilidades de comunicación que se establecen entre docentes y alumnos al utilizar asistentes virtuales de información, ya que desde su ejecución se simulan respuestas que se aproximan a una conversación humana y, como la herramienta es utilizada, la interacción con el usuario se aprende y se reconoce intuitivamente. Sin embargo, en el actual contexto global de revolución tecnológica, existen cualidades humanas que aún no pueden ser reproducidas por la IA, como la creatividad o la capacidad de producir nuevas ideas o de improvisar y evolucionar constantemente. La UNESCO (2019), considera que la IA tiene el potencial de abordar algunos de los mayores desafíos que enfrenta la educación hoy en día, a saber, desarrollar prácticas innovadoras de enseñanza y aprendizaje guiadas por los principios fundamentales de inclusión y equidad mientras ayuda a acelerar el progreso hacia el ODS 4.

Continuar leyendo “La inteligencia artificial y las ciencias computacionales sobre el rendimiento estudiantil: Revisión sistemática y meta-análisis”

La producción de textos para las revistas científicas y la IA. Un diálogo sobre posibilidades

Por David Reyero y José Luis Gaviria

Universidad Complutense de Madrid

Palabras clave: REVISTA DE EDUCACIÓN, inteligencia artificial, ChatGPT

En los últimos meses, se ha producido un cierto revuelo en las redes por la aparición pública de algunas herramientas de inteligencia artificial. Una primera aproximación produce resultados sorprendentes. Eso nos lleva a preguntarnos hasta qué punto dichas herramientas pueden afectar al proceso de publicación de las revistas científicas. Para tratar de responder a estas cuestiones, se nos ocurrió que lo mejor era preguntarle a la propia herramienta acerca de sus posibilidades. Lo que sigue es la transcripción literal de la conversación mantenida con ChatGPT.

Continuar leyendo “La producción de textos para las revistas científicas y la IA. Un diálogo sobre posibilidades”