Sobre la necesidad de los informes del comité ético, una reflexión en educación

Por Francisco González García[i]

Universidad de Granada

 

Palabras clave: RELIEVE, Investigación, Metodología, Comité de Ética

 

Estoy seguro que muchos de ustedes han recibido en sus correos electrónicos un elevado número de invitaciones, ruegos o peticiones solicitando que respondieran a un cuestionario que recogería información fundamental para algún tipo de investigación dentro del campo de las ciencias sociales. En ocasiones ya estaban ustedes avisados por un compañero de que le llegaría la solicitud, pero en otros muchos casos la misiva llegaba por sorpresa y encabezada con un ruego de un profesor desconocido o por algún investigador novel que le pedía colaboración para completar su investigación. Y ante la pantalla del ordenador, la respuesta podía depender de muchas variables, casi tantas como suelen acosar a las investigaciones sociales, en la mayor parte de sus campos. ¿Respondo en el momento, urgido por un compromiso o por la habitual promesa de que no me llevaría más de cinco minutos o lo dejo para otro momento que, quizás nunca llegará y todo acabe en el fondo de la lista de correos o, pero aún para el investigador solicitante, en la papelera del ordenador?

Continuar leyendo “Sobre la necesidad de los informes del comité ético, una reflexión en educación”

Zapatero, a tus zapatos

Por José L. González-Geraldo[i]

Universidad de Castilla-La Mancha

 

Palabras clave: Pensamiento crítico, educación superior, docencia, investigación

 

No hace mucho, entre colegas, me encontré bregando en torno al grado de pensamiento crítico que los docentes, especialmente los que nos dedicamos al mundo de la educación universitaria, ponemos sobre la mesa en nuestros planes de estudios, en nuestras clases y en nuestros sistemas de evaluación. Sin demasiadas pretensiones, encontré en aquel momento cotidiano una cierta epifanía latente que hoy, si me lo permiten, también entre colegas, me gustaría compartir.

Continuar leyendo “Zapatero, a tus zapatos”

Fast food v.s. investigación, ¿realidades incompatibles?

Por Marta Ruíz Corbella[i]

 Editora de Aula Magna 2.0. Editora Jefe de Educación XX1

Facultad de Educación (UNED)

 

Palabras clave: EDUCACIÓN XX1, métricas, revista científica, artículo científico, investigación, medida, malas prácticas, sexenio, acreditación

Como todos los años, está a punto de publicarse la convocatoria de la evaluación de la actividad investigadora del personal investigador funcionario por parte de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI). Este año la convocatoria coincide en el tiempo con la publicación del último número de Educación XX1, el 24(1) del 2021. Hecho que destaco porque en el editorial de este volumen abordo, brevemente, un tema que me preocupa como miembro de la comunidad académica y editora de una revista científica. Me refiero al crecimiento exponencial de la producción científica que observamos en estas últimas décadas, especialmente en el formato del artículo científico. Progresión que por sí misma no tendría ninguna connotación negativa. Más bien al contrario. Debería ser señal de que disfrutamos de una mayor inversión en investigación, de un mayor apoyo a los investigadores, de una mayor dinamicidad de los proyectos de investigación, de mejores recursos, etc., etc. Sin embargo, el elevado número de originales que recibimos en nuestras revistas muestra una realidad muy diferente. Nos preocupa que estamos ante una proliferación de artículos de baja calidad, apoyados más en experiencias de corta duración, que en un proyecto de investigación. Escritos que responden a preguntas obvias, mal planteadas, al oportunismo, o que no aportan un avance a los problemas con los que nos estamos encontrando. A la vez que comprobamos como están proliferando las investigaciones apoyadas en modelos estadísticos básicos, frente a otras metodologías que, poco a poco, parecen estar desapareciendo.

Continuar leyendo “Fast food v.s. investigación, ¿realidades incompatibles?”

Hábitos de los investigadores de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Viena y de la Universidad de Navarra

 Por Isabel Iribarren-Maestro

Subdirectora del Servicio de Bibliotecas y Responsable de la Unidad de Bibliometría

Universidad de Navarra

 

La revista Frontiers in Research Metrics and Analytics ha publicado recientemente un artículo que muestra los resultados de un estudio comparativo entre los hábitos de los investigadores de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Viena y de la Universidad de Navarra.

Continuar leyendo “Hábitos de los investigadores de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Viena y de la Universidad de Navarra”

Proyecto Datasea Extended: Guía para un mundo de datos

Proyecto Datasea Extended: Guía para un mundo de datos

Por Equipo Datasea

El grupo de investigación Datasea, integrado por investigadores del Valencia International Campus of Excellence (UPV, UV y CSIC) y cuyo objetivo es fomentar el intercambio de los datos científicos entre los investigadores, ha desarrollado la web www.datasea.es, un portal enfocado a profesionales, investigadores, editores y gestores de la investigación interesados en el acceso abierto a los datos, en su uso compartido y reutilización de los mismos. La opción “Research Data” del portal dirige a un menú en el que, tras elegir el perfil profesional (investigador, bibliotecario, editor o autoridad académica), permite obtener información y recursos útiles sobre la gestión de los datos de investigación relacionados con ese perfil.

Continuar leyendo “Proyecto Datasea Extended: Guía para un mundo de datos”

Cómo conseguir que la investigación educativa impacte en la práctica de los profesores

Por  Haylen Perines

Instituto interdisciplinario de de Ciencia y Tecnología. Universidad de La Serena. Chile

 

 

Muchas veces la investigación y la práctica educativa avanzan por caminos radicalmente distintos, antagónicos, casi irreconciliables: ambos se enfrentan a una compleja relación que incide en el trabajo de los profesores no-universitarios y de la escuela en su conjunto.

Los investigadores y los agentes educativos (como directores y docentes) tienen diferentes expectativas de la investigación: quienes trabajan en las escuelas buscan nuevas soluciones a los problemas concretos que los aquejan, mientras que los investigadores buscan generar y publicar nuevos conocimientos. Por esa razón, desde el artículo de Kaestle (1993) hasta aportaciones más recientes (Murillo y Perines, 2017) varios  autores han cuestionado el impacto real de la investigación en la educación y su insuficiente contribución para que esta supere sus dificultades y optimice sus procesos.

Continuar leyendo “Cómo conseguir que la investigación educativa impacte en la práctica de los profesores”

Las revistas científicas de educación toman la palabra en las II Jornadas de investigación e innovación educativa

II Jornadas de investigación e innovación educativa (Cuenca)

Por Sandra Sánchez (Coordinadora editorial de Ocnos: revista de estudios sobre lectura)

Estas Jornadas, celebradas el pasado 25 de enero y organizadas por la Facultad de Educación de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha, desarrollaron diversos aspectos sobre la publicación en revistas científicas de alto impacto, la acreditación a TU y CU, y la evaluación de proyectos de investigación en Educación y Tecnología.

Continuar leyendo “Las revistas científicas de educación toman la palabra en las II Jornadas de investigación e innovación educativa”

Investigar en educación, una nueva referencia

Investigar en educación, una nueva referencia

Recoger novedades editoriales sobre investigación en educación también debe formar parte de este blog. Nuestro objetivo es potenciar las revistas científicas, pero sin una investigación previa  de calidad, no tendría sentido la edición de nuestras publicaciones. Aportar pautas, claves, líneas de actuación… para plantear, diseñar y desarrollar la investigación educativa con mayores garantías de calidad.

Continuar leyendo “Investigar en educación, una nueva referencia”

¿Tiene sentido limitar la coautoría científica? (Robinson-García y Amat)

¿Tiene sentido limitar la coautoría científica? (Robinson-García y Amat)

Esta entrada se hace eco del paper que lleva por título: “¿Tiene sentido limitar la coautoría científica? No existe inflación de autores en Ciencias Sociales y Educación en España” [1] cuyos autores son Robinson-García y Amat

Continuar leyendo “¿Tiene sentido limitar la coautoría científica? (Robinson-García y Amat)”

¿Algunas razones por las que interesa (o no) la lectura de revistas científicas a los jóvenes universitarios?

 

Por Santiago Yubero (1)

y Elisa Larrañaga (2)

 

 

(1) Director de Ocnos: Revista de estudios sobre lectura. Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Universidad de Castilla-La Mancha

(2) Facultad de Trabajo Social. Universidad de Castilla-La Mancha

Es muy probable que el título de este artículo nos parezca inverosímil. ¿Cómo puede ser que nos cuestionemos si a los universitarios les interesa el contenido de las revistas científicas, cuando este contenido está especialmente dirigido a profesionales y especialistas? Además, ¿cómo podemos plantearnos una formación completa en la universidad sin leer artículos científicos? ¿Es posible que, al menos en nuestro ámbito educativo, el contenido de las revistas científicas no interese a los profesionales (ni a futuros profesionales) de la educación y solo sea tenida en cuenta por algunos especialistas universitarios? Son muchas las preguntas que podríamos hacernos, pero no creemos que sea necesario. Es muy probable que, al llegar a este punto, el propio lector ya tenga su parecer sobre si los universitarios leen o no artículos científicos e, incluso, si los universitarios leen y qué tipo de lectura realizan. Podemos atrevernos a decir que es probable que la opinión de los lectores sea muy similar entre los profesionales de la docencia universitaria y los que no lo son. Estamos convencidos de que la mayoría de los docentes piensa que a los universitarios no les interesa la lectura de las revistas científicas y que tampoco las conocen. Esto, precisamente, es lo que corrobora una encuesta que se hizo, no hace demasiado tiempo, con nuestros alumnos universitarios de titulaciones relacionadas con el ámbito educativo, como son el Grado de Educación Primaria, el Grado de Educación Social, el Grado de Trabajo Social y el Grado de Humanidades. En esta sencilla encuesta preguntábamos a nuestros alumnos si conocían las revistas científicas, si habían leído algún artículo de estas revistas y, como última cuestión, si consideraban que su contenido podía ser interesante y por qué. La mayoría de estos alumnos universitarios (un 88.4 % de los entrevistados) ni usaban, ni conocían estas revistas; mientras que, sin embargo, casi cuatro de cada diez pensaban que sí podían ser interesantes para su formación (37.8 %). Aunque no es tema directo de esta reflexión analizar las razones por las que los alumnos universitarios no conocen las revistas científicas y, en su mayoría, no las utilizan, no nos puede pasar desapercibida la responsabilidad de los docentes en este tema. Pensemos si es real que la mayoría de los profesores universitarios del ámbito educativo no utiliza, con la frecuencia e intensidad que deberían, el contenido de las revistas científicas ni para impartir sus clases, ni en la formación de sus alumnos; tal vez, el por qué no lo hacen sea un tema de gran interés para debatir en otro momento con mayor intensidad. Continuar leyendo “¿Algunas razones por las que interesa (o no) la lectura de revistas científicas a los jóvenes universitarios?”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search