¿Por qué es importante reportar el tamaño del efecto?

Por Esther López Martín[i] y Diego Ardura Martínez[ii]

Universidad Nacional de Educación a Distancia

 

Palabras clave: EDUCACIÓN XX1, tamaño del efecto, publicación científica, normas APA, investigación educativa

En la actualidad existen numerosos manuales de estilo que recogen normas y recomendaciones para la elaboración y presentación de documentos científicos. Entre las normas más extendidas podemos citar: el estilo Council of Science Editors (CSE) y el Harvard System of Referencing, muy utilizados en biología, física y química; The Chicago Manual Style, de gran aplicación en historia y derecho; el IEEE Standards Style Manual, empleado en el ámbito de la ingeniería, la informática y la tecnología; el MLA Handbook for Writers of Research Papers habitual en las publicaciones de literatura, arte y humanidades; el Publication Manual of the American Psychological Association (APA), frecuente en el campo de las ciencias sociales y del comportamiento; y el Uniform Requeriments for Manuscripts Submited to Biomedical Journals (URM) o formato Vancouver que aplican las principales editoriales de revistas biomédicas. Cada uno de estos manuales ofrece directrices específicas que lógicamente se ajustan a las convenciones de los distintos campos científicos. Entre otras cuestiones, tienden a abordar aspectos como la estructura y organización del manuscrito, las indicaciones para presentar tablas y figuras, el formato de las citas y las referencias bibliográficas e, incluso, ofrecen recomendaciones éticas, legales y deontológicas.

Continuar leyendo “¿Por qué es importante reportar el tamaño del efecto?”

El papel de las revistas de impacto en la reforma de la profesión docente: de la especulación a las evidencias

Por Arturo Galán González[i]

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Palabras clave: EDUCACIÓN XX1, investigación educativa, formación de maestros, evidencia científica, competencias profesorado

 

 En España estamos en un momento de capital importancia en la discusión sobre cómo debe ser el modelo de maestro de las próximas décadas. De acuerdo con la disposición adicional séptima de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, el Ministerio ha elaborado el documento Propuesta de reforma para la mejora de la profesión docente, que contiene 24 propuestas concretas para el debate, de modo que la comunidad educativa pueda centrar dicho debate como paso previo a la propuesta normativa. El documento parte de una descripción de la situación actual y nos recuerda que la legislación que regula la formación inicial de los maestros data del año 2007.

Continuar leyendo “El papel de las revistas de impacto en la reforma de la profesión docente: de la especulación a las evidencias”

Investigación educativa en profesores universitarios y no universitarios

 

Por Héctor Galindo-Domínguez[i]1, Haylen Perines[ii]2, José Manuel Valero[iii]3 y Ana Verde Trabada[iv]4

 

1Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV/EHU

2Universidad Internacional de Valencia

3Universidad Camilo José Cela

4Universidad Internacional de La Rioja

 Palabras clave: Estudios sobre Educación, Investigación educativa, Evaluación docente, Métodos de evaluación, Competencia investigadora.

 

 

De acuerdo con numerosos trabajos, la investigación educativa no ha conseguido impactar en la práctica docente, ya sea por la difícil extrapolación que presentan sus resultados, por la escasa conexión con la realidad docente, o por las dificultades para encontrar en ella elementos útiles para la realidad de las aulas. Así pues, aunque parece obvio afirmar que la investigación educativa debe servir como una fuente de conocimiento para guiar la toma de decisiones sobre las prácticas de las aulas y las iniciativas de la administración, parece claro que los mundos de la investigación y la práctica educativa permanecen separados, divorciados o distanciados. Al analizar esta distancia de forma específica en la práctica docente se observa que es una problemática instalada en la literatura vigente y que ha sido documentada tanto en el contexto nacional como internacional: la investigación utiliza un lenguaje especializado en el que los problemas prácticos con los que se enfrentan los docentes no tienen cabida, y los investigadores publican para el contexto académico.

Continuar leyendo “Investigación educativa en profesores universitarios y no universitarios”

Una revisión de los próximos números monográficos de las revistas Scopus españolas

Por Cynthia Martínez Garrido

Editora de REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

 

 

Palabras clave: REICE, Temáticas, Investigación Educativa, Monográficos

En abril de 2021 se publicó en este mismo Blog la entrada “Una mirada a las temáticas de la investigación educativa abordas por las revistas de Aula Magna 2.0” (Martínez-Garrido, 2021). En ese trabajo se analizaron las temáticas abordadas por los 925 artículos publicados durante los años 2017 y 2018 por las 14 revistas que por aquel entonces componían el consorcio Aula Magna 2.0. Los resultados encontrados detectaron que, fundamentalmente, se publicaba en relación a los métodos de enseñanza, aprendizaje y currículo, el desarrollo y uso de las tecnologías de la información y la comunicación, sobre docentes y sobre aprendizaje y desempeño escolar de materias académicas. En esta aportación al blog de Aula Magna 2.0 pretendemos ampliar el foco e identificar cuáles serán las temáticas de los artículos que publicarán las revistas y que, de alguna forma, marcarán el próximo rumbo de la investigación.

Continuar leyendo “Una revisión de los próximos números monográficos de las revistas Scopus españolas”

La educación basada en la evidencia: las Revisiones Sistemáticas en Educación

Por Micaela Sánchez-Martín[i]

Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

Universidad de Murcia

 

Palabras clave: RELIEVE, Práctica Basada en la Evidencia, Revisión Sistemática, investigación educativa

La vertiginosa aceleración e imprevisibilidad de los cambios que caracterizan a la sociedad actual nos obliga a concienciarnos del papel tan importante y transcendente que ocupa la educación. Destacan tres fuerzas que dinamizan el cambio en los sistemas universitarios en todo el mundo: el proceso de globalización, la revolución tecnológica y la incursión en la sociedad del conocimiento, además del incremento de la presión generada por la creciente demanda de educación superior. Los profundos cambios que se están produciendo de forma global están afectando tanto a lo comunicacional como a los instrumentos de enseñanza aprendizaje. Esta transformación presenta una serie de desafíos directos, algunos de los cuales se vienen solventando desde la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), como la creciente internacionalización del desempeño universitario o la innovación en estrategias docentes e investigación, que intentan acoplarse al ritmo ascendente del conocimiento.  

Continuar leyendo “La educación basada en la evidencia: las Revisiones Sistemáticas en Educación”

Una mirada a los objetivos en los artículos de investigación educativa

 

Por F. Javier Murillo[i] y Nina Hidalgo[ii]

 

Universidad Autónoma de Madrid

 

 

Palabras clave: REICE, artículos, objetivos, investigación educativa

 

Los objetivos son el núcleo de cualquier investigación. Así, en lo esencial, una buena investigación consiste en identificar unos objetivos relevantes y darles una respuesta adecuada. Cuando trasladamos esta idea al artículo científico, el medio principal de comunicación de la investigación, sabemos que los objetivos son –y deberían ser– el elemento central del documento, el elemento alrededor del cual se vertebra el trabajo escrito. Continuar leyendo “Una mirada a los objetivos en los artículos de investigación educativa”

La investigación (auto)biográfica en educación. Unas coordenadas críticas

Por Jesús Domingo Segovia

Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada

Editor adjunto de Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado

 

Palabras clave: Profesorado, investigación educativa, autobiográfico, narrativa

 

Como editor adjunto de la revista Profesorado llegan hasta mi un conjunto considerable de trabajos que dicen utilizar una perspectiva (auto)biográfico-narrativa. Al comprobar que muchas de ellas no cumplirían con los requisitos básicos de esta particular metodología cualitativa de investigación, y a modo de aviso a navegantes, me veo en la necesidad de pronunciarme al respecto.

Continuar leyendo “La investigación (auto)biográfica en educación. Unas coordenadas críticas”

La revisión sistemática de la literatura en investigación educativa: Posibilidades, riesgos y sostenibilidad

Por José Carlos Sánchez Prieto[i]

Secretario de Gestión de la Revista de Investigación Educativa.

 

 

Palabras clave: RIE, revisión sistemática de la literatura, SLR, investigación educativa.

La revisión sistemática de la literatura (Systematic Literature Review, SLR) supone una alternativa interesante a la hora de informarse sobre el estado de la cuestión de un tema de investigación, proponiendo un proceso estructurado, consciente, planificado y reproducible, siguiendo un protocolo claro, establecido y aceptado por la comunidad científica (Kitchenham y Charters, 2007).

Continuar leyendo “La revisión sistemática de la literatura en investigación educativa: Posibilidades, riesgos y sostenibilidad”

¿Cuánto debe ocupar un buen artículo de investigación educativa?

Por F. Javier Murillo* y Cynthia Martínez-Garrido**

 *Director y **editora de REICE

 

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Universidad Autónoma de Madrid

Palabras clave: REICE, artículos, investigación educativa, extensión

 

¿Cuál es la extensión más adecuada para un artículo de investigación educativa? La pregunta no es tan inocente o de respuesta sencilla como pudiera parecer. Así, por ejemplo, podríamos optar por una contestación donde prime la eficacia: lo que sea necesario para que comunique adecuadamente el proceso y los resultados de la investigación. U otra donde lo más importante sea la eficiencia: aquella que con el menor número de palabras incluya toda la información relevante. E incluso una tercera donde lo básico sea la adaptación al destinatario y sus necesidades, con lo que diremos que dicha extensión dependerá de los y las lectores a los que va dirigido, sus expectativas, necesidades, formación… Y seguro que podríamos tener más respuestas si seguimos profundizando, pero es difícilmente justificable que tenga que ocupar lo mismo un rico y detallado informe que describa una larga investigación etnográfica con una estancia de varios meses en un centro educativo, a otro que muestre los resultados de una fría y rígida investigación que muestre los cambios en los participantes mediante un diseño experimental bien acotado y controlado.

Continuar leyendo “¿Cuánto debe ocupar un buen artículo de investigación educativa?”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search