Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Proyecto Datasea Extended: Guía para un mundo de datos

Proyecto Datasea Extended: Guía para un mundo de datos

Por Equipo Datasea

El grupo de investigación Datasea, integrado por investigadores del Valencia International Campus of Excellence (UPV, UV y CSIC) y cuyo objetivo es fomentar el intercambio de los datos científicos entre los investigadores, ha desarrollado la web www.datasea.es, un portal enfocado a profesionales, investigadores, editores y gestores de la investigación interesados en el acceso abierto a los datos, en su uso compartido y reutilización de los mismos. La opción “Research Data” del portal dirige a un menú en el que, tras elegir el perfil profesional (investigador, bibliotecario, editor o autoridad académica), permite obtener información y recursos útiles sobre la gestión de los datos de investigación relacionados con ese perfil.

Continuar leyendo “Proyecto Datasea Extended: Guía para un mundo de datos”

Cómo conseguir que la investigación educativa impacte en la práctica de los profesores

Por  Haylen Perines

Instituto interdisciplinario de de Ciencia y Tecnología. Universidad de La Serena. Chile

 

 

Muchas veces la investigación y la práctica educativa avanzan por caminos radicalmente distintos, antagónicos, casi irreconciliables: ambos se enfrentan a una compleja relación que incide en el trabajo de los profesores no-universitarios y de la escuela en su conjunto.

Los investigadores y los agentes educativos (como directores y docentes) tienen diferentes expectativas de la investigación: quienes trabajan en las escuelas buscan nuevas soluciones a los problemas concretos que los aquejan, mientras que los investigadores buscan generar y publicar nuevos conocimientos. Por esa razón, desde el artículo de Kaestle (1993) hasta aportaciones más recientes (Murillo y Perines, 2017) varios  autores han cuestionado el impacto real de la investigación en la educación y su insuficiente contribución para que esta supere sus dificultades y optimice sus procesos.

Continuar leyendo “Cómo conseguir que la investigación educativa impacte en la práctica de los profesores”

Las revistas científicas de educación toman la palabra en las II Jornadas de investigación e innovación educativa

II Jornadas de investigación e innovación educativa (Cuenca)

Por Sandra Sánchez (Coordinadora editorial de Ocnos: revista de estudios sobre lectura)

Estas Jornadas, celebradas el pasado 25 de enero y organizadas por la Facultad de Educación de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha, desarrollaron diversos aspectos sobre la publicación en revistas científicas de alto impacto, la acreditación a TU y CU, y la evaluación de proyectos de investigación en Educación y Tecnología.

Continuar leyendo “Las revistas científicas de educación toman la palabra en las II Jornadas de investigación e innovación educativa”

Investigar en educación, una nueva referencia

Investigar en educación, una nueva referencia

Recoger novedades editoriales sobre investigación en educación también debe formar parte de este blog. Nuestro objetivo es potenciar las revistas científicas, pero sin una investigación previa  de calidad, no tendría sentido la edición de nuestras publicaciones. Aportar pautas, claves, líneas de actuación… para plantear, diseñar y desarrollar la investigación educativa con mayores garantías de calidad.

Continuar leyendo “Investigar en educación, una nueva referencia”

¿Tiene sentido limitar la coautoría científica? (Robinson-García y Amat)

¿Tiene sentido limitar la coautoría científica? (Robinson-García y Amat)

Esta entrada se hace eco del paper que lleva por título: “¿Tiene sentido limitar la coautoría científica? No existe inflación de autores en Ciencias Sociales y Educación en España” [1] cuyos autores son Robinson-García y Amat

Continuar leyendo “¿Tiene sentido limitar la coautoría científica? (Robinson-García y Amat)”

¿Algunas razones por las que interesa (o no) la lectura de revistas científicas a los jóvenes universitarios?

 

Por Santiago Yubero (1)

y Elisa Larrañaga (2)

 

 

(1) Director de Ocnos: Revista de estudios sobre lectura. Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Universidad de Castilla-La Mancha

(2) Facultad de Trabajo Social. Universidad de Castilla-La Mancha

Es muy probable que el título de este artículo nos parezca inverosímil. ¿Cómo puede ser que nos cuestionemos si a los universitarios les interesa el contenido de las revistas científicas, cuando este contenido está especialmente dirigido a profesionales y especialistas? Además, ¿cómo podemos plantearnos una formación completa en la universidad sin leer artículos científicos? ¿Es posible que, al menos en nuestro ámbito educativo, el contenido de las revistas científicas no interese a los profesionales (ni a futuros profesionales) de la educación y solo sea tenida en cuenta por algunos especialistas universitarios? Son muchas las preguntas que podríamos hacernos, pero no creemos que sea necesario. Es muy probable que, al llegar a este punto, el propio lector ya tenga su parecer sobre si los universitarios leen o no artículos científicos e, incluso, si los universitarios leen y qué tipo de lectura realizan. Podemos atrevernos a decir que es probable que la opinión de los lectores sea muy similar entre los profesionales de la docencia universitaria y los que no lo son. Estamos convencidos de que la mayoría de los docentes piensa que a los universitarios no les interesa la lectura de las revistas científicas y que tampoco las conocen. Esto, precisamente, es lo que corrobora una encuesta que se hizo, no hace demasiado tiempo, con nuestros alumnos universitarios de titulaciones relacionadas con el ámbito educativo, como son el Grado de Educación Primaria, el Grado de Educación Social, el Grado de Trabajo Social y el Grado de Humanidades. En esta sencilla encuesta preguntábamos a nuestros alumnos si conocían las revistas científicas, si habían leído algún artículo de estas revistas y, como última cuestión, si consideraban que su contenido podía ser interesante y por qué. La mayoría de estos alumnos universitarios (un 88.4 % de los entrevistados) ni usaban, ni conocían estas revistas; mientras que, sin embargo, casi cuatro de cada diez pensaban que sí podían ser interesantes para su formación (37.8 %). Aunque no es tema directo de esta reflexión analizar las razones por las que los alumnos universitarios no conocen las revistas científicas y, en su mayoría, no las utilizan, no nos puede pasar desapercibida la responsabilidad de los docentes en este tema. Pensemos si es real que la mayoría de los profesores universitarios del ámbito educativo no utiliza, con la frecuencia e intensidad que deberían, el contenido de las revistas científicas ni para impartir sus clases, ni en la formación de sus alumnos; tal vez, el por qué no lo hacen sea un tema de gran interés para debatir en otro momento con mayor intensidad. Continuar leyendo “¿Algunas razones por las que interesa (o no) la lectura de revistas científicas a los jóvenes universitarios?”

El Meta-análisis, como metodología de investigación en educación

Por  Marta Ruíz Corbella

Editora de Aula Magna 2.0.

Editora Jefe de Educación XX1.

Ernesto López Gómez

Coeditor de Aula Magna 2.0

Facultad de Educación (UNED).

Entre las diferentes metodologías de investigación en educación hay una que está cobrando fuerza en estos últimos años. Nos referimos al meta-análisis, entendido como una metodología que permite estimar la media y la varianza de los efectos subyacentes de la población a partir de una colección de estudios empíricos que abordan la misma pregunta de investigación (Field y Gillet, 2010). Cada vez más nos encontramos con investigaciones que utilizan esta metodología, aunque, en ocasiones, sin el rigor y precisión necesaria. Indican que han utilizado el meta-análisis, pero el proceso de selección de estudios, los criterios de inclusión, el cálculo de tamaños de efecto, el análisis real a través de diferentes paquetes estadísticos y la estimación de sesgos de publicación, entre otros aspectos, no son considerados suficientemente, lo que nos lleva a concluir que el/los investigador/es no conocen realmente las exigencias de esta metodología. Continuar leyendo “El Meta-análisis, como metodología de investigación en educación”

Investigación y docencia: de una relación problemática a una productiva

 Por  Antonio Bolivar

Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Univ. de Granada

Editor de la Revista “Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado”

Un conjunto de creencias o “mitos” han llevado a mantener una relación superficial o equivocada de las relaciones entre docencia e investigación que, como presuposiciones colectivas, impiden una reflexión crítica. Mark Hughes (en Barnett, 2008) identifica cinco mitos: beneficio mutuo entre la investigación y la docencia, el mito de una relación generalizable y estática, el mito de separar el saber de la docencia y la investigación, el mito de la superioridad del profesor-investigador, el mito del estudio desinteresado de la relación entre investigación y docencia. Sorprende, al respecto, la escasez de trabajos empíricos en que sostener cada uno de los mitos, siendo las creencias más fuertes que las pruebas reales de los mismos. Por ejemplo, no está probado –más bien lo contrario– que haya una correlación importante entre productividad de la investigación y eficacia de la docencia. Continuar leyendo “Investigación y docencia: de una relación problemática a una productiva”

La universidad podría ser mejor

Por Óscar Barberá

Facultat de Magisteri de la Universitat de València

La universidad podría ser mejor. Todos los que hemos pensado así alguna vez —lo que denota interés, puede que hasta afecto, por la institución—, lo hemos hecho tras sufrir alguna decepción que ha provocado en nosotros una respuesta primaria modelo, efecto de la decepción por un servicio defectuosamente prestado: habría que regular mejor lo que queremos que la universidad sea. Esa respuesta primaria nos lleva, con mayor o menor grado de consciencia, a idear procedimientos para asegurar que las personas responsables hagan lo que creemos que deben hacer para que la universidad preste el servicio deseado. Sólo así nos protegeremos de los perniciosos efectos que sobre el buen funcionamiento de la institución tiene la soberbia y el individualismo inherente al profesor investigador de universidad. Continuar leyendo “La universidad podría ser mejor”