Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Criterios específicos aprobados para el Campo 7 (CNEAI)

Logo_CNEAISe presenta a continuación un extracto de la Resolución de 24 de noviembre de 2016, de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, por la que se publican los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación (BOE 26 noviembre 2016) en relación a los criterios específicos del Campo 7. Ciencias Sociales, Políticas, del Comportamiento y de la Educación. 

Continuar leyendo “Criterios específicos aprobados para el Campo 7 (CNEAI)”

Semana Internacional del Acceso Abierto

Del 24 al 30 de eOpen-Access-logoste mes de octubre se celebra, un año más, la Semana Internacional del Acceso Abierto (Open Access Week), organizada por la SPARC (Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition). 

La celebración de la Semana Internacional del Acceso Abierto pretende promocionar el acceso abierto como el modo más eficaz de difundir la investigación y todos y cada uno de sus productos, como es el caso de las revistas de contenido científico. Continuar leyendo “Semana Internacional del Acceso Abierto”

Ser humano como tarea

Por Javier Pérez Guerrero. Universidad Internacional de la Rioja (UNIR)

Javier PerézEl número recientemente publicado de la Revista Española de Pedagogía incluye dos secciones monográficas que abordan cuestiones relacionadas con la filosofía de la educación y el uso actual de las competencias. La primera de ellas abre con un artículo que propone una antropología de la educación en la que la humanidad es tanto naturaleza como aprendizaje, donde el protagonista es la propia persona.

Según se plantea, hombres y mujeres somos humanos de manera redundante puesto que nuestra condición humana nativa debe ser refrendada libremente a través del aprendizaje. Aprender no quiere decir simplemente incorporar una serie de contenidos o adquirir un conjunto de habilidades que nos ayudan a sobrevivir y que optimizan nuestras capacidades, sino que significa, en su sentido más radical, reforzar libremente la vida humana recibida personalizándola. La educación decae y se convierte en mero condicionamiento si no alcanza esa dimensión íntima. Continuar leyendo “Ser humano como tarea”

Investiguemos (con)ciencia

Por Pilar Martínez Clares. Editora Adjunta de la Revista de Investigación Educativa (RIE)Universidad de Murcia (UM)

Pilar CasaresLa piedra filosofal de cualquier ciencia se basa en la premisa fundamental de que las investigaciones, pensamientos e ideas originales tienen que publicarse; solo así pueden verificarse los nuevos conocimientos científicos, contribuyendo al avance de la ciencia y conformando la base de datos que llamamos precisamente conocimientos científicos. Por eso, como decía el físico y matemático Hermann Bondi (citado por  Day, p. 3),  “la crítica- investigación (cursivas de la autora) y el ensayo son la esencia de nuestro trabajo. Ello significa, que la ciencia es una actividad fundamentalmente social, lo que implica que depende de una buena comunicación. Al practicar la ciencia tenemos conciencia de ello y esa es la razón de que nuestras revistas tengan razón al insistir en la claridad y la inteligibilidad”. Continuar leyendo “Investiguemos (con)ciencia”

The Open Citation Index de Science Open

struggling-scientistEl pasado 29 febrero de 2016,  publicaba un interesante post titulado The Open Citación Index, en el Blog ScienceOpen. Esta nueva iniciativa de índice de citas en abierto parte de la idea de que los investigadores necesitan saber el impacto, la reutilización, el alcance y el potencial uso de sus publicaciones.

Esto no siempre es posible, ya que los principales índices de impacto, seguimiento, reutilización y alcance de los trabajos publicados por los investigadores suelen ser proporcionados por servicios privados de pago, relativos a sus propios repositorios de revistas (researcher ID, scopus ID, etc.). Y, aunque existen también otros gratuitos (como el ID de Google Scholar, ResearchGate o Academia.Edu), las dispersiones y divergencias entre unos y otros varían notablemente, en particular, porque estos últimos -los que se refieren a la literatura gris- son fácilmente modificables en beneficio del propio autor. Resulta realmente sencillo alterar el índice h de Google Scholar de un autor, asignándose trabajos que no han sido publicados por este.  nos muestra cómo ScienceOpen ha creado este nuevo índice abierto, que extrae información de los registros abiertos de PubMed Central y arXiv. Recomendamos la lectura de esta noticia.  Continuar leyendo “The Open Citation Index de Science Open”

Las herramientas antiplagio: necesidad y eficacia

Por José Félix Villanueva. Director del Servicio de Publicaciones. Subdirector del Servicio de Bibliotecas. Universidad de Navarra

 

JF Villaneuva

El plagio no es un problema nuevo, pero sí creciente, en el ámbito académico actual. Las siguientes tablas, procedentes de un estudio llevado a cabo por la empresa Turnitin, muestran que se trata de un fenómeno global (Turnitin, 2016).

La mayoría de las instituciones se plantean la necesidad de aplicar medidas para evitarlo o reducirlo: formación de alumnos e investigadores en el uso ético de la información, uso de herramientas antiplagio, sanciones, etc. (Domínguez-Aroca, 2012). Aunque estas medidas de control, no siempre han sido bien acogidas por la comunidad académica (Wexler Ellen, 2015). Continuar leyendo “Las herramientas antiplagio: necesidad y eficacia”

Redes Sociales para Investigadores

redes-sociales-tematicasEl interés por las RR. SS dirigidas a investigadores es cada vez mayor en la comunidad científica y académica. Aunque todavía no han tenido una aceptación plena, su impacto en el Social Media va considerablemente en aumento. La semana pasada (8 de febrero de 2016), en el blog de INFOTECARIOS, Saul Equihua publicaba un post relativo a las Redes Sociales de investigación, que más auge están teniendo en los últimos años en el Social Media (ResearchGate, Academia, etc.). En dicho post se incluyen varias presentaciones de cómo funcionan estas RR. SS. de investigadores. Bichólogo, en su post Trabaja tu presencia online: ResearchGate y Academia (10 de diciembre de 2015) valoraba también la importancia de estar presente en estas RR. SS. de investigadores, y las características de cada una de estas. De manera más analítica, Lydia Gil, ya nos las mostraba en su post Redes sociales científicas: vida más allá de Twitter y Facebook, (26 de febrero de 2015) en la sección dedicada a las redes sociales científicas, del blog Social Media en Investigación. ¿Son estos portales los nuevos escaparates de la ciencia y la vía directa a una mayor visibilidad de las publicaciones y de la investigación? Y no sólo vale con estar.. también hay que trabajar el branding personal en la red e interactuar con la comunidad virtual a la que pertenezcas.  Continuar leyendo “Redes Sociales para Investigadores”