Las finalidades de la educación y la LOMLOE: cuestiones controvertidas en la acción educativa

Por Francisco Esteban Bara* y Fernando Gil Cantero**

*Universidad de Barcelona

**Universidad Complutense de Madrid

 Palabras clave: REP, LOMLOE, Sócrates

Sócrates estaba en prisión esperando que se cumpliera su sentencia de muerte. En esas circunstancias mantiene un interesante diálogo con su amigo Critón, este intenta convencerle para que escape, pero quien fuese conocido como el Tábano de Atenas no comulga con esa idea. Ya se sabe cómo acabó la historia. Ese diálogo versa sobre la justicia, la ley, la desobediencia civil o los efectos que pueden llegar a tener las opiniones de una mayoría. Sócrates también invita a pensar en lo siguiente: si alguien considera que una ley es injusta porque le perjudica, ¿no podría concluir lo mismo cuando le beneficia? Han pasado más de 2.000 años y la cuestión socrática reaparece cada vez que se pone una nueva ley encima de la mesa o se intenta reformar alguna ya existente. Cualquier precepto dictado por la autoridad competente en el que se manda o prohíbe algo, así se define ‘ley’ en el diccionario de la Real Academia Española, tiene sus defensores y sus detractores; pero independientemente de la posición que cada uno adopte según sean sus patrones de pensamiento, intereses o motivaciones, se debería pensar si está en consonancia con la justicia y si apuesta por el bien de los gobernados, en fin, si va a facilitar que hagamos lo que debemos. Por supuesto, las leyes educativas no escapan a la reflexión filosófica. Sabemos que, como afirmaba Jaeger al comienzo de Paidea: “Todo pueblo que alcanza un cierto grado de desarrollo se halla naturalmente inclinado a practicar la educación”. Ahora bien, ningún pueblo debería contentarse por garantizar el derecho a la educación, también necesita pensar si las leyes que promulga hacen justicia con las finalidades de la educación. Siguiendo los consejos de Sócrates nuestra intención no es enjuiciar la LOMLOE porque nos perjudique o nos beneficie, vaya en contra o a favor de nuestros intereses, esté redactada conforme a derecho o no, lo que se pretende más bien es pensar si, desde una perspectiva pedagógica, atiende y canaliza bien las finalidades de la educación, es decir, el pleno e íntegro desarrollo de las personalidades de las nuevas generaciones de ciudadanos. Vaya por delante que, como vamos a mostrar, en esta ley, en varios aspectos, predomina erróneamente un enfoque político de lo pedagógico que, en vez de integrar y abrirse a la libertad y pluralidad, clausura opciones sin atender a razones pedagógicas.

Continuar leyendo “Las finalidades de la educación y la LOMLOE: cuestiones controvertidas en la acción educativa”

El impacto de las políticas educativas supranacionales en las reformas de los sistemas educativos de enseñanza formal: el caso de las competencias clave en la LOMLOE española

Por Javier M. Valle[i]

Universidad Autónoma de Madrid

 

Palabras clave: REEC, Educación Supranacional, Competencias Clave, LOMLOE, reformas educativas

Es innegable el papel que han jugado los Organismos Internacionales (en adelante, OI), desde su aparición tras la II Guerra Mundial, a la hora de definir políticas que luego desarrollan sus estados miembros. Esa dinámica forma parte, sin duda, de los procesos de globalización que constituyen una de las características propias de la posmodernidad. Esas políticas afectan a muy diversos sectores de la actividad social, tales como la economía, el comercio, la salud, las infraestructuras… Y, por supuesto, también a la educación (Raventós y García Ruíz, 2012) Este impacto ha sido ya muy estudiado desde la Educación Supranacional (Valle, 2013). Una de las obras pioneras relativas a ese tema en España fue la del recordado Marín Ibañez (1983).

Continuar leyendo “El impacto de las políticas educativas supranacionales en las reformas de los sistemas educativos de enseñanza formal: el caso de las competencias clave en la LOMLOE española”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search