Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Validación de una escala para medir la afinidad de los jugadores con los distintos elementos del aprendizaje basado en juegos en educación superior

Por Joel-Manuel Prieto-Andreu[i] y Pablo Moreno-Ger[ii]

 Universidad Internacional de La Rioja

 Palabras clave:  REP, escala, gamificación, perfil, jugador, validación, motivación, aprendizaje basado en juegos, juegos, diseño, educación, análisis confirmatorio, análisis exploratorio, análisis factorial

 

La gamificación y el aprendizaje basado en juegos (ABJ) han ganado popularidad como herramientas pedagógicas en la educación superior. Sin embargo, la eficacia de estas estrategias varía según las preferencias de los estudiantes hacia diferentes mecánicas de juego. Este artículo presenta y valida una escala diseñada para medir la afinidad de los estudiantes con elementos específicos del diseño de juegos, proporcionando información clave para personalizar experiencias gamificadas.

La gamificación se define como el uso de elementos de diseño de juegos en contextos no lúdicos para motivar a los participantes, mientras que el ABJ integra el juego como una actividad central del aprendizaje. Ambos enfoques buscan enriquecer el proceso educativo haciéndolo más interactivo y divertido. Sin embargo, no todos los estudiantes responden igual a las mismas experiencias, lo que plantea preguntas sobre cómo optimizar el diseño para adaptarse a diferentes perfiles de jugador.

Continuar leyendo “Validación de una escala para medir la afinidad de los jugadores con los distintos elementos del aprendizaje basado en juegos en educación superior”

Condicionantes para el desarrollo de la carrera emprendedora

Por  Magdalena Suárez-Ortega1, María Fe Sánchez-García2 y María Dolores Soto-González3

 

1 Universidad de Sevilla, 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia,

3 Universidad de Valencia

 

Palabras clave: RCED, formación y orientación profesional, carrera emprendedora, necesidades de orientación, motivación, competencias.

En el marco específico de la formación y orientación profesional de jóvenes y adultos, se considera el emprendimiento como una transición posible que acontece en la trayectoria profesional/laboral de las personas con lo que ello implica para la construcción y reorientación de proyectos profesionales-vitales. Si el emprendimiento se convierte en una opción laboral para muchos debemos preguntarnos acerca de la situación real que motiva o promueve a las personas a tomar estas decisiones, cuál es su grado de ajuste al medio laboral (Nilforooshan y Salimi, 2016) y qué condiciones se vinculan con la acción de emprender y de conciliar un proyecto de vida (Shoffner, Newsome, Barrio, y Wachter, 2015).

Continuar leyendo “Condicionantes para el desarrollo de la carrera emprendedora”

La satisfacción de las necesidades psicológicas básicas en las clases de educación física y su relación con la satisfacción con la vida en los adolescentes

 

 

 

 

Por Rubén Martínez Rubio1, Antonio Granero-Gallegos2,3 y Manuel Gómez-López4,5

 1Universidad de Murcia (España)

2Dpto. de Educación. Universidad de Almería (España)

3Centro de Investigación de Salud y Administración Pública. Universidad de Almería (España)

4Dpto. de Actividad Física y Deporte. Universidad de Murcia (España)

5Campus Internacional de Excelencia Mare Nostrum. Universidad de Murcia (España)

 

Palabras clave: REVISTA COMPLUTENSE DE EDUCACIÓN, autonomía; competencia; bienestar subjetivo; diversión; motivación

 

El concepto de bienestar psicológico ha sido tratado desde distintas teorías y perspectivas, entre las cuales destaca la teoría de la autodeterminación (TAD). Según esta existen tres indicadores de bienestar psi­cológico o bienestar subjetivo que son: la medida de autoestima, la satisfacción con la vida y la vitalidad subjetiva (Núñez, Martín-Albo, y Domínguez, 2010). Dentro del bienestar psicológico, se diferencian el componente emocional o afectivo y el componente cognitivo, en el cual se encontraría la satisfacción con la vida, definida como el grado en que una perso­na evalúa la calidad global de su vida en conjunto de forma positiva (Diener, Suh, Lucas, y Smith, 1999; Puente-Maxera, Méndez-Giménez, Martínez de Oje­da, y Liarte Belmonte, 2018).

Continuar leyendo “La satisfacción de las necesidades psicológicas básicas en las clases de educación física y su relación con la satisfacción con la vida en los adolescentes”

Metas de logro y violencia escolar en Educación Física

Por  José Ignacio Menéndez Santurio * y Javier Fernández-Río **

* Universidad Isabel I y ** Universidad de Oviedo

 

 

El incesante incremento del fenómeno conocido como bullying, o acoso escolar, ha aumentado las preocupaciones de gran parte de la comunidad educativa, tanto en los centros educativos como en los centros de investigación (Boulton, 2013). Prueba de ello es el aumento de programas específicos destinados a paliar este problema en diferentes colegios e institutos, o la aprobación, en algunas Consejerías de Educación, de protocolos específicos de respuesta ante posibles situaciones de acoso escolar (Espejo, Chacón, Zurita, y Castro, 2016). Este incesante crecimiento ha traído también de la mano un minucioso análisis de este fenómeno por parte de muchos investigadores con el objeto de entender cómo se produce, por qué se produce y cuáles son las mejores vías para paliarlo (Álvarez-García, Dobarro, Álvarez, y Núñez, 2014).

Continuar leyendo “Metas de logro y violencia escolar en Educación Física”

La motivación de los futuros profesores

Escribe: Dra. Gloria Gratacós Casacuberta. Centro Universitario Villanueva. Madrid

La importancia de la educación para el desarrollo de un país es un aspecto clave destacado en la teoría del capital humano (Becker, 1993). El informe McKinsey&Co. (2007) dejó patente que la calidad de la educación depende de la calidad del profesor y destacó la importancia de atraer y retener a los mejores en la profesión docente.

En varios países de la UE y la OCDE se constata desde hace años tanto las altas tasas de deserción docente -en algunos países llega a porcentajes del 50% como en Alemania, Italia y Países Bajos (Bruinsma y Jansen (2010)- como  su creciente envejecimiento, lo que ha despertado la necesidad de hacer atractiva la profesión  (Carlo et al., 2013). Este hecho ha despertado el interés, sobre todo en el ámbito internacional, por conocer los factores que influyen en la elección de estudios de Educación. En esta línea, Watt&Richardson (2007) desarrollaron el modelo FIT-choice (Factors Influencing Teaching choice) que ha sido traducido y aplicado en 12 países distintos y permite hacer una comparación internacional de los resultados obtenidos. Continuar leyendo “La motivación de los futuros profesores”