“El gran fiasco de las pantallas en la educación” – o viceversa –

Por Ivan Sánchez-López[i]

Universidad de Alicante

 

Palabras clave: NAER, Educación, pantallas, desdigitalización, alfabetización digital

 

“Las mejores escuelas cierran la puerta a los dispositivos electrónicos porque han visto que distraen y empeoran el aprendizaje. Vuelven al libro de texto y a los apuntes a mano” (Sanmartín, 2023).

Las mejores escuelas escriben a mano

La determinación con la que se encaja un titular o una entradilla define percepciones, posiciones, voluntades y necesidades. También son el reflejo de una coyuntura, la de nuestra cultura de masas, atravesada por los efectos demoledores de una continuada revolución digital. Efectos demoledores sobre modelos de negocio enteros, acuciados ahora por la velocidad, bajo la presión constante de la necesidad de generar tráfico.

Continuar leyendo ““El gran fiasco de las pantallas en la educación” – o viceversa –”

La inteligencia artificial y las ciencias computacionales sobre el rendimiento estudiantil: Revisión sistemática y meta-análisis

Por Inmaculada García-Martínez[i]I, José María Fernández-Batanero[ii]II, José Fernández-Cerero[iii]III y Samuel P León[iv]IV

IDepartamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Granada

IIDepartamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Sevilla

IIIDepartamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Sevilla

IVDepartamento de Pedagogía, Universidad de Jaén

 

 Palabras clave: NAER, Inteligencia artificial, logro de aprendizaje, educación, métodos de enseñanza, mejora educativa

  

En la actualidad, la sociedad se orienta cada vez más hacia un proceso masivo de tecnificación en todos los ámbitos (político, económico, educativo, social, etc.). Esta tendencia de adaptarse a las nuevas comunidades tecnológicas de interacción ha creado una variedad de tecnologías que permiten la comunicación con el usuario, denominadas “asistentes virtuales”, que utilizan algoritmos informáticos para emular la inteligencia humana para que los usuarios tengan la sensación de estar interactuando con otra persona. Este concepto se conoce como “inteligencia artificial” (IA). En entornos educativos, la IA ha tomado especial interés, dadas las altas posibilidades de comunicación que se establecen entre docentes y alumnos al utilizar asistentes virtuales de información, ya que desde su ejecución se simulan respuestas que se aproximan a una conversación humana y, como la herramienta es utilizada, la interacción con el usuario se aprende y se reconoce intuitivamente. Sin embargo, en el actual contexto global de revolución tecnológica, existen cualidades humanas que aún no pueden ser reproducidas por la IA, como la creatividad o la capacidad de producir nuevas ideas o de improvisar y evolucionar constantemente. La UNESCO (2019), considera que la IA tiene el potencial de abordar algunos de los mayores desafíos que enfrenta la educación hoy en día, a saber, desarrollar prácticas innovadoras de enseñanza y aprendizaje guiadas por los principios fundamentales de inclusión y equidad mientras ayuda a acelerar el progreso hacia el ODS 4.

Continuar leyendo “La inteligencia artificial y las ciencias computacionales sobre el rendimiento estudiantil: Revisión sistemática y meta-análisis”

La Competencia Digital Docente. El caso de las universidades del Sistema Universitario de Galicia

Por Carmen Fernández-Morante [1], Beatriz Cebreiro López[2], Lorena Casal Otero[3] y Francisco Mareque León[4]

Universidad de Santiago de Compostela

Palabras clave: NAER, Educación superior, Profesorado, Integración de la tecnología, Competencia

En las últimas dos décadas, las universidades españolas han experimentado una transformación de gran calado en su oferta formativa. El acuerdo de convergencia europea que dio lugar en 1999 a la declaración de Bolonia, supuso un punto de inflexión y de partida para los sistemas universitarios europeos. Así iniciativas como el proyecto Tuning (González & Wagenaar,2003) centraron la atención en la misión docente recuperando esta, al menos en los discursos universitarios, la importancia y su papel clave en los sistemas productivos. El enfoque competencial de la enseñanza eje central en el proceso de Bolonia y la apuesta por la digitalización de los sistemas de educación superior configuraban un contexto más que idóneo para impulsar de forma decisiva la transformación metodológica de la enseñanza universitaria. Dos décadas después y haciendo balance de lo ocurrido observamos que la transformación real que se ha producido en la docencia universitaria no ha tenido el carácter disruptivo que se esperaba, o al menos, que los especialistas universitarios en Educación, y un buen número de docentes universitarios de otras disciplinas comprometidos con la transformación universitaria, esperábamos del proceso de Bolonia.

Continuar leyendo “La Competencia Digital Docente. El caso de las universidades del Sistema Universitario de Galicia”

NAER publica un nuevo número

Puntual a la cita semestral, acaba de publicarse el último número de NAER-Journal of New Approaches in Educational Research (Vol. 11. núm. 2, 15 de julio de 2022), el cual incluye 10 artículos seleccionados del call for papers permanentemente abierto de la revista.

Continuar leyendo “NAER publica un nuevo número”

Modelos mediacionales predictores del nivel de competencia digital de escolares de 12-14 años en el área de resolución de problemas

Por Marcos Cabezas-González[i], Sonia Casillas-Martín[ii], Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso[iii]

 

 

Palabras clave: NAER, tecnología educativa, competencia digital, educación obligatoria, resolución de problemas

 

En los últimos años, la competencia digital ha sido objeto de especial interés en el ámbito científico de las ciencias sociales y a partir del nuevo escenario educativo originado por la pandemia COVID-19, se ha convertido en un tema de especial atención en las políticas educativas.

En el contexto europeo, la competencia digital se entiende como una competencia clave para el aprendizaje permanente y se define como

El uso seguro, crítico y responsable de las tecnologías digitales para el aprendizaje, en el trabajo y para la participación en la sociedad, así como la interacción con estas. Incluye la alfabetización en información y datos, la comunicación, la alfabetización mediática, la creación de contenidos digitales (incluida la programación), la seguridad (incluido el bienestar digital y las competencias relacionadas con la ciberseguridad), asuntos relacionados con la propiedad intelectual, la resolución de problemas y el pensamiento crítico. (Unión Europea, 2018, p. 9)

Continuar leyendo “Modelos mediacionales predictores del nivel de competencia digital de escolares de 12-14 años en el área de resolución de problemas”

Call for papers de NAER: STE(A)M Education around the world

La revista NAER tiene abierta una llamada de artículos sobre el tema: STE(A)M Education around the world: evidence from the field and from the literature”.

La editora temática es Margarida M. Marques de la Universidad de Aveiro (Portugal) y el deadline para recibir propuestas es el 30 de septiembre de 2022. 

Para conocer más detalles de este call for papers se recomienda acceder al siguiente enlace: https://naerjournal.ua.es/announcement/view/10

Metaverso y aprendizaje; ¿la transmigración del Universo de la educación?

Por Iván Sánchez-López[i]

Investigador Postdoc Margarita Salas

Universidad de Alicante

Palabras clave: NAER, metaverso, educación, digital, alfabetización digital

 

  • “Today, we’re gonna talk about the metaverse”.

Con estas palabras, Mark Zuckerberg iniciaba el vídeo de presentación de lo que va a ser la proyección de su compañía hacia el futuro inmediato: “I want to share what we imagine is possible, the experiences you’ll have, the creative economy we’ll all build, and the technology that needs to be invented” (Meta, 2021).

Continuar leyendo “Metaverso y aprendizaje; ¿la transmigración del Universo de la educación?”

NAER Journal of New Approaches in Educational Research publica el primer número de 2022

Puntual a la cita semestral, acaba de publicarse el último número de NAER-Journal of New Approaches in Educational Research (Vol. 11. núm. 1, 15 de enero de 2022), el cual incluye una “Special Section” titulada “Youth and Screens in the Age of Hyperconnectivity. Educational Practices, Challenges and Opportunities” y encabezada por un editorial firmado por los profesores José Manuel Muñoz-Rodríguez (Universidad de Salamanca) y Teresa Pessoa (Universidade de Coimbra). Completan el número 5 artículos más seleccionados del call for papers permanentemente abierto de la revista.

Continuar leyendo “NAER Journal of New Approaches in Educational Research publica el primer número de 2022”

Netflix, videojuegos, Tik-Tok… ¿La derrota del libro en la educación?

Por Iván Sánchez López[i]

Investigador Grupo Ágora Universidad de Huelva Profesor Colaborador Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

 

Palabras clave: NAER, AulaMagna2.0, Educación, Digital, Alfabetización Mediática, Netflix, redes sociales

En primer lugar, contextualicemos. Crisis de la modernidad, liquidez de las instituciones, caída de la sociedad industrial. Internet y la digitalización como instrumentos socio-tecnológicos fundacionales. Una nueva era que aún no ha llegado a constituirse. Una época de tintes transitivos.

En paralelo, una escuela en crisis sempiterna como institución, como se refleja en los diferentes Informes UNESCO (Coombs, 1971; Faure, 1982; Delors, 1996). Transmisión del conocimiento, lectoescritura, conductismo y funcionalismo como herencia de una tradición perdurable y persistente. Un modelo sobre el que Gutiérrez & Tyner (2012) opinan que “siguen capacitando a los estudiantes para desarrollarse como personas y ciudadanos en una sociedad que ya no existe” (p.32).

Continuar leyendo “Netflix, videojuegos, Tik-Tok… ¿La derrota del libro en la educación?”

Acaba de publicarse el vol 10, núm 2 de la Journal of New Approaches in Educational Research (NAER)

Vol 10, No 2 (2021)

http://naerjournal.ua.es

El primer número como Q1 en Scopus, Q1 en JCR-JCI: revista número 31 del mundo en educación (y 3ª en España).

Continuar leyendo “Acaba de publicarse el vol 10, núm 2 de la Journal of New Approaches in Educational Research (NAER)”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search