Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Renaturalización identitaria: el vínculo entre los entornos naturales y la formación de las identidades

 

Por Bárbara Mariana Gutiérrez-Pérez[i]

Universidad de Salamanca

 

 Palabras clave: TERI, Naturaleza, Tecnología, Identidad

 

La (hiper)tecnologización de la sociedad ha traído consigo una amplia gama de beneficios y comodidades, pero también ha generado un notable desequilibrio en la relación entre el ser humano y los entornos naturales, evidenciando una creciente separación entre el sujeto y el mundo natural que le rodea. Esta desconexión entre humano y naturaleza se manifiesta en las dinámicas cotidianas del individuo, así como en las tendencias observadas en las investigaciones en el ámbito educativo.

A tal efecto, la investigación educativa en torno a la razón artificial -o dicho en términos más familiares, a la “inteligencia” artificial- y otras tecnologías digitales, ha experimentado un marcado aumento, relegando en la actualidad a otros planos las investigaciones que analizan y apuestan por la renaturalización de la educación y la reconexión entre el ser humano y la naturaleza. Por ejemplo, el estudio realizado por Gutiérrez-Pérez et al. (2024) identificó que los estudios dirigidos al análisis de la influencia de la naturaleza sobre el desarrollo del sujeto desde una perspectiva identitaria son limitados. Esta escasa literatura discrepa del potencial que ha demostrado poseer la naturaleza en cuanto a factor determinante para el bienestar del sujeto, resultando igualmente fundamental para la educación integral y para la comprensión de la identidad humana y su papel en la sociedad (Puig et al., 2014).

Continuar leyendo “Renaturalización identitaria: el vínculo entre los entornos naturales y la formación de las identidades”

La escuela y la niñez en época de pandemia. Trazando algunas roderas para la investigación educativa

Por José Manuel Muñoz Rodríguez[i]

Editor Adjunto de Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria

 

Palabras clave: TERI, Naturaleza, tecnología, investigación educativa, Pedagogía, escuela.

 

«Hubo árboles antes de que hubiera libros, y acaso cuando acaben los libros continúen los árboles.

Y tal vez llegue la humanidad a un grado de cultura tal que no necesite ya de libros, pero siempre necesitará de árboles, y entonces abonará los árboles con libros» (Miguel de Unamuno).

 

En el momento en el que me pongo a escribir estas líneas, con la idea bastante madura de lo que iban a ser estos renglones, me salta en el móvil un tuit de @AulaMagna2_0 con el artículo de los viernes, bajo la siempre interesante pluma de Antonio Bolívar, con el título: “La @investigación educativa española antes el cierre y reapertura de las #escuelas” (Bolívar, 2020). Me hizo pensar y reconsiderar estas líneas, para darle así cierta continuidad a lo presentado en este mismo blog. No sólo porque el momento lo requiere, no sólo por la excepcionalidad ante la que se han encontrado y se encuentran las escuelas y las comunidades educativas, -profesores, niños y familias-, sino también porque este tipo de canales divulgativos, como son los blogs, permiten, a diferencia de las revistas científicas u otros instrumentos, introducir y plantear temas de actualidad. Cerré el ordenador, enfrié el asunto, y me puse, a renglón seguido, a coger algunos de los interrogantes que dejaba en el tintero.

Continuar leyendo “La escuela y la niñez en época de pandemia. Trazando algunas roderas para la investigación educativa”