¿Puede la lectura de un álbum infantil prevenir contra el acoso?

Por Santiago Yubero Jiménez[i] y Sandra Sánchez García[ii]

 

Editor-jefe de Ocnos. Revista de estudios sobre lectura. Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Universidad de Castilla-La Mancha i

Directora Biblioteca General del Campus de Cuenca. Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ii

 

Palabras clave: OCNOS, acoso escolar, prevención, lectura, literatura infantil, álbumes ilustrados.

 

Sería fácil contestar a esta pregunta si no tuviéramos en cuenta que el poder socializador de los relatos radica en su fuerza emotiva, en su capacidad para presentar nuestros propios miedos, sentimientos y conflictos internos. Así lo fue siempre con los cuentos tradicionales, que generan en nosotros temores al mismo tiempo que despiertan la esperanza de un mundo basado en valores positivos. Sería un error pensar que las narraciones no son un método eficaz para enfrentarse críticamente a la realidad. Desde luego, la lectura de libros infantiles puede ser un medio muy válido para profundizar en los conflictos y convertir un asunto problemático en un tema de debate y reflexión.

Continuar leyendo “¿Puede la lectura de un álbum infantil prevenir contra el acoso?”

Nueva convocatoria de Sello de Calidad FECYT para revistas científicas: una apuesta por la ciencia abierta

Por Sandra Sánchez García[i]

Coordinadora editorial de Ocnos: Revista de estudios sobre lectura

 

Palabras clave: OCNOS, Sello FECYT, Evaluación de revistas científicas, calidad editorial

 

El pasado 10 de febrero la FECYT abría el plazo de solicitudes de la VIII Edición de Evaluación de la Calidad Editorial y Científica de las Revistas Científicas Españolas. Esta nueva convocatoria, que mantiene su esencia de contribuir a la calidad de la edición científica, apuesta por una renovación de algunos de sus criterios en un intento de simplificación del proceso de evaluación, al tiempo que se observa un compromiso firme por apoyar la ciencia abierta y la publicación en abierto.

Estos cambios, que no afectan significativamente a las revistas que ya cuentan con el sello FECYT, sí que pueden convertirse en un hándicap para algunos equipos editoriales. Recordemos que las revistas que ya cuentan con este sello son evaluadas de oficio, sin que tenga que mediar ninguna acción por su parte, revisándose únicamente el cumplimiento del indicador 11, relativo al Impacto y visibilidad de la revista, y el indicador 16, que hace referencia a las Buenas prácticas editoriales en igualdad de género. En este sentido, si una revista con sello FECYT quiere optar a la Mención específica de buenas prácticas editoriales en igualdad de género, sí sería necesario presentarse el proceso completo, como si lo hiciese por primera vez, teniendo en cuenta que, en caso de no superar el proceso de evaluación, no renovaría el Sello FECYT.

Continuar leyendo “Nueva convocatoria de Sello de Calidad FECYT para revistas científicas: una apuesta por la ciencia abierta”

¿Qué podemos hacer para que los estudiantes universitarios accedan y valoren en su formación las publicaciones científicas?

Por (1)Elisa Larrañaga[i] y (2)Santiago Yubero[ii]

(1)Facultad de Trabajo Social. Universidad de Castilla-La Mancha

(2)Editor-jefe de Ocnos: Revista de estudios sobre lectura. Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Universidad de Castilla-La Mancha

 Palabras clave: OCNOS, publicaciones, impacto, formación universitaria

 

Ya se ha compartido en este foro la preocupación por la falta de impacto de las publicaciones científicas en el profesorado y, por tanto, en las aulas (Galán, 2022). Pero, lo que es más preocupante es que se ha comprobado que los estudiantes universitarios tampoco acceden a las publicaciones científicas para construir su conocimiento.

Sin duda, el artículo científico se ha convertido en la principal fuente de difusión del conocimiento especializado actualidad.  Mientras que la política de Open Access permite acceder a la mayoría de las revistas de forma gratuita, en unas generaciones jóvenes que son representantes de un nuevo modo de acceso a la información a través de las nuevas tecnologías (Area-Moreira, 2012). La realidad es que estos avances tecnológicos deberían suponer que el alumno universitario se convirtiera en un buscador crítico de información y en un sujeto generador de su propio conocimiento.

Continuar leyendo “¿Qué podemos hacer para que los estudiantes universitarios accedan y valoren en su formación las publicaciones científicas?”

El consorcio Aula Magna 2.0 se reúne: ponemos encima de la mesa algunos retos de las revistas científicas

Por Equipo Editorial de Aula Magna 2.0 

 

Palabras clave: OCNOS, Cuenca, consorcio, encuentro, Scimago

 

El pasado jueves 15 de septiembre las editoras y editores de las revistas de Aula Magna 2.0, maleta en mano, se encontraron en Cuenca en el encuentro anual del consorcio. 19 revistas científicas de educación reunidas para debatir algunos de los retos a los que deben afrontar en estos momentos cada una de estas publicaciones. Mucha espera para este momento presencial suspendido en abril de 2020. Algunas de estas revistas han cambiado sus equipos editoriales, otras se incorporaron al grupo en este tiempo, junto con las revistas que iniciamos esta aventura, encabezadas por la revista anfitriona “Ocnos. Revista de estudios sobre lectura”. Continuar leyendo “El consorcio Aula Magna 2.0 se reúne: ponemos encima de la mesa algunos retos de las revistas científicas”

El uso y abuso de la revisión sistemática como metodología de investigación en educación

Por Sandra Sánchez-García[i]

Coordinadora editorial de Ocnos: Revista de estudios sobre lectura

  

Palabras clave: OCNOS, investigación científica, publicación científica, revisión sistemática, metodología de investigación

Entre las diferentes metodologías de investigación elegidas por los investigadores a la hora de publicar artículos científicos, observamos cómo en los últimos años han ido cobrando mayor protagonismo las revisiones sistemáticas. Una metodología propia de las ciencias de la salud, que, por sus características, permite analizar los estudios primarios de forma sistematizada de cualquier área de investigación.

La revisión sistemática (Systematic Review, SR) supone una alternativa interesante, tanto para investigadores como para profesionales de diferentes áreas, a la hora de informarse sobre el estado de la cuestión de un tema de investigación. A partir del análisis de los trabajos primarios de investigación permite sintetizar la literatura científica sobre un problema determinado, acercándonos a diferentes perspectivas, metodologías y resoluciones de un mismo problema.

Continuar leyendo “El uso y abuso de la revisión sistemática como metodología de investigación en educación”

Ocnos. Revista de estudios sobre lectura publica un nuevo número

Continuar leyendo “Ocnos. Revista de estudios sobre lectura publica un nuevo número”

Los acuerdos transformativos, la edición académica de revistas científicas en peligro de extinción

Por Sandra Sánchez-García[i]

Directora Biblioteca General del Campus de Cuenca. Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)

 

 

Palabras clave: OCNOS, publicación científica, revistas científicas, acceso abierto, ciencia abierta, acuerdos transformativos, bibliotecas universitarias

 

Desde principios de año venimos leyendo noticias sobre las bondades de los acuerdos transformativos firmados por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y cuatro de los principales editores científicos comerciales. Tras meses de negociaciones, en abril del 2021 se firmaba el primer acuerdo transformativo entre la CRUE y Wiley, Elsevier, Springer Nature y ACS, un acuerdo que venía demandándose desde febrero de 2019 como uno de los compromisos de la CRUE para implementar la ciencia abierta en España. Las negociaciones con los principales editores internacionales se entendían como uno de los requisitos a cumplir para favorecer la transición hacia el acceso abierto en España, recogido también por la FECYT en el documento «Hacia el Acceso abierto por defecto». Algunos de los ejes para facilitar la consolidación de los principios de la Ciencia Abierta se situaban en el pago de un precio equitativo y, sobre todo, recopilar y hacer público el gasto de las universidades, tanto por acceder a los recursos de información electrónicos como por publicar los resultados.

Continuar leyendo “Los acuerdos transformativos, la edición académica de revistas científicas en peligro de extinción”

Call for papers Monográfico 2022. Cómic, lectura y diversidad

Ocnos. Revista de estudios sobre lectura, nos invita a conocer su call for papers para el año 2022.

Editores invitados

Noelia Ibarra-Rius y Josep Ballester (Universitat de València)

 

Plazo recepción de originales: hasta el 28 de febrero de 2022.

Fecha de publicación: 25-31 de octubre de 2022.

Continuar leyendo “Call for papers Monográfico 2022. Cómic, lectura y diversidad”

Ocnos nos presenta un nuevo volumen

Ocnos. Revista de estudios sobre lectura nos presenta el tercer número de su vigésimo volumen.

Vol. 20 Núm. 3 (2021)

En distintos formatos (pdf, html, xml) y en castellano e inglés, este número lo integran 10 artículos de temática diversa, fiel a su objetivo de “dar a conocer investigaciones y estudios sobre lectura y escritura desde diversos enfoques (sociales, literarios, psicológicos, antropológicos e históricos), así como sobre los procesos educativos, la promoción de la lectura y los hábitos lectores”.

Continuar leyendo “Ocnos nos presenta un nuevo volumen”

Ocnos, revista de estudios sobre lectura tiene nuevo número

La revista Ocnos, presenta su segundo número del año, un número general en el que se tratan algunos de los temas que más preocupan en torno a lectura y su investigación. Este número, que incluye 10 artículos publicados en castellano y en inglés, se centran especialmente en problemas y factores que inciden en una correcta comprensión lectora, en el uso de las tecnologías de la web 2.0 para promocionar la lectura entre los más jóvenes, y temas como los estereotipos de género en los clásicos de la literatura infantil o los clubes de lectura como estrategias motivadoras para la práctica lectora.

Continuar leyendo “Ocnos, revista de estudios sobre lectura tiene nuevo número”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search