Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

¿Se puede predecir el ciberacoso? ¿Quiénes son los agresores?


Por Elisa Larrañaga y Santiago Yubero

 Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil (CEPLI)

Universidad de Castilla-La Mancha

 

La mayoría de los estudios que se han realizado sobre las conductas agresivas de acoso se han hecho desde la perspectiva de las víctimas y pocas veces se han centrado en analizar las características de los agresores.  Este hecho también es observable en las conductas de cibearacoso, que han proliferado en los últimos años y que pueden entenderse como una extensión del acoso tradicional. El ciberacoso, como señala Smith, es una conducta agresiva que se realiza de forma repetida a través de medios electrónicos por un individuo o un grupo sobre una víctima. Hasta ahora las investigaciones sobre la prevalencia del ciberacoso informan que este tipo de agresión es menos frecuente que el bullying tradicional. En relación con el género, no se han producido diferencias significativas, ni en la implicación en las conductas agresivas ni en los niveles de incidencia de la victimización. Los programas de intervención contra el acoso han dado buenos resultados, pero también han reflejado que a la hora de predecir y/o intervenir es imprescindible tener en cuenta y analizar las variables personales y el contexto social de los implicados en los comportamientos de ciberacoso.

Continuar leyendo “¿Se puede predecir el ciberacoso? ¿Quiénes son los agresores?”

Ocnos tiene un nuevo número

Ocnos tiene un núevo número

El último número de Ocnos: Revista de estudios sobre lectura (vol. 17, 3) aborda temas como la lectura y el ocio, la alfabetización en Educación Infantil, el estudio del folclore infantil, literatura y transgeneracionalidad, entre otros. A continuación ofrecemos el enlace directo a los artículos del número:  Continuar leyendo “Ocnos tiene un nuevo número”

Ocnos tiene un nuevo número

Ocnos tiene un nuevo número

El último número de Ocnos: Revista de estudios sobre lectura (vol. 17, 1) incluye un total de 7 artículos, cuyos contenidos se centran en la alfabetización inicial, la relación entre fuidez y competencia lectora, poesía juvenil, microrrelato hispánico y lectura intercultural, entre otros.

A continuación se presentan los títulos de los trabajos, junto a la autoría de los mismos.
Continuar leyendo “Ocnos tiene un nuevo número”

En el punto de mira: transparencia y honestidad en la publicación científica

Por  Sandra Sánchez García.

Directora Técnica de la Biblioteca General del Campus de Cuenca, UCLM

Coordinadora editorial de Ocnos: revista de estudios sobre lectura

 

Dentro del ciclo de la investigación científica, la publicación de los resultados obtenidos constituye el último paso de cualquier proceso investigador. Esta etapa se impone como un deber ético de los investigadores, en cuanto que hacen públicos los resultados obtenidos en sus investigaciones. Estas investigaciones están financiadas en muchas ocasiones con fondos públicos y deben no solo ser publicadas, sino además ofrecerse en acceso abierto, en cumplimiento con el artículo 37 de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (2011) y las exigencias del programa Horizonte2020. Además, en la actualidad, esta etapa constituye uno de los indicadores esenciales de evaluación de la actividad investigadora del profesorado universitario. La valoración de la producción científica se centra, entre otros criterios, en el conteo de artículos publicados, el impacto de las revistas en las que se publica y el número de citas recibidas por los trabajos, lo que ha provocado ciertas tensiones entre los investigadores, que se sienten presionadas por un contexto cada vez más exigente. Esta situación ha provocado, en parte, la aparición de conductas inapropiadas de autoplagio, autocitación, fragmentación injustificada de las investigaciones, conflictos de autoría e, incluso, manipulación y falsedad de datos. Continuar leyendo “En el punto de mira: transparencia y honestidad en la publicación científica”

Nuevo número de Ocnos

Nuevo número de Ocnos

El último número de Ocnos: Revista de estudios sobre lectura (vol. 16, 2) incluye un total de 10 artículos que abordan temas como la comprensión lectora de hipertexto, lectura compartida, apadrinamiento lector, literatura y poesía infantil, rúbrica para evaluar la expresión escrita, entre otras. En lo que sigue se presentan los títulos de los trabajos de este interesante número con referencia a sus autores.
Continuar leyendo “Nuevo número de Ocnos”

¿Algunas razones por las que interesa (o no) la lectura de revistas científicas a los jóvenes universitarios?

 

Por Santiago Yubero (1)

y Elisa Larrañaga (2)

 

 

(1) Director de Ocnos: Revista de estudios sobre lectura. Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Universidad de Castilla-La Mancha

(2) Facultad de Trabajo Social. Universidad de Castilla-La Mancha

Es muy probable que el título de este artículo nos parezca inverosímil. ¿Cómo puede ser que nos cuestionemos si a los universitarios les interesa el contenido de las revistas científicas, cuando este contenido está especialmente dirigido a profesionales y especialistas? Además, ¿cómo podemos plantearnos una formación completa en la universidad sin leer artículos científicos? ¿Es posible que, al menos en nuestro ámbito educativo, el contenido de las revistas científicas no interese a los profesionales (ni a futuros profesionales) de la educación y solo sea tenida en cuenta por algunos especialistas universitarios? Son muchas las preguntas que podríamos hacernos, pero no creemos que sea necesario. Es muy probable que, al llegar a este punto, el propio lector ya tenga su parecer sobre si los universitarios leen o no artículos científicos e, incluso, si los universitarios leen y qué tipo de lectura realizan. Podemos atrevernos a decir que es probable que la opinión de los lectores sea muy similar entre los profesionales de la docencia universitaria y los que no lo son. Estamos convencidos de que la mayoría de los docentes piensa que a los universitarios no les interesa la lectura de las revistas científicas y que tampoco las conocen. Esto, precisamente, es lo que corrobora una encuesta que se hizo, no hace demasiado tiempo, con nuestros alumnos universitarios de titulaciones relacionadas con el ámbito educativo, como son el Grado de Educación Primaria, el Grado de Educación Social, el Grado de Trabajo Social y el Grado de Humanidades. En esta sencilla encuesta preguntábamos a nuestros alumnos si conocían las revistas científicas, si habían leído algún artículo de estas revistas y, como última cuestión, si consideraban que su contenido podía ser interesante y por qué. La mayoría de estos alumnos universitarios (un 88.4 % de los entrevistados) ni usaban, ni conocían estas revistas; mientras que, sin embargo, casi cuatro de cada diez pensaban que sí podían ser interesantes para su formación (37.8 %). Aunque no es tema directo de esta reflexión analizar las razones por las que los alumnos universitarios no conocen las revistas científicas y, en su mayoría, no las utilizan, no nos puede pasar desapercibida la responsabilidad de los docentes en este tema. Pensemos si es real que la mayoría de los profesores universitarios del ámbito educativo no utiliza, con la frecuencia e intensidad que deberían, el contenido de las revistas científicas ni para impartir sus clases, ni en la formación de sus alumnos; tal vez, el por qué no lo hacen sea un tema de gran interés para debatir en otro momento con mayor intensidad. Continuar leyendo “¿Algunas razones por las que interesa (o no) la lectura de revistas científicas a los jóvenes universitarios?”

¿Dime qué citas y te diré quién eres?

 

Por Santiago Yubero(*)

y Sandra Sánchez (**)

 

(*) Catedrático E.U. de Psicología Social, UCLM.

Director de Ocnos: Revista de estudios sobre lectura

 (**) Directora Técnica de la Biblioteca General del Campus de Cuenca, UCLM. 

Coordinadora editorial de Ocnos

En el último Congreso Nacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura, celebrado en 2016, durante una mesa redonda en la que exponían los directores y editores de revistas especializadas vinculadas con este campo, la directora de una de ellas comentó: “Nuestra revista no está indexada porque responde a necesidades reales de los profesionales que se dedican a esto”. Nadie comentó nada al respecto y sorprende la falta de comentarios sobre la implicación real que este tipo de ideas pueden llegar a tener para el desarrollo futuro de este área. Todo ello, desde luego, sin cuestionar el nivel de los profesionales que se dedican a la Didáctica de la Lengua y la Literatura, ni tampoco de las excelentes investigaciones que llevan a cabo muchos de ellos. Lo que, realmente, se plantea es la visión que muchos especialistas de estos ámbitos tienen del papel que cumplen las publicaciones científicas. Para muchos de ellos, el contenido de las publicaciones científicas no se atiene a la realidad; ni aporta mucho, en la mayoría de los casos, para la mejora de la práctica. Es difícil creer que este tipo de reflexiones se atengan objetivamente a la realidad, pero podemos atrevernos a decir que se trata de una opinión bastante difundida entre los profesionales de determinadas áreas. Sin embargo, estos investigadores, aún pensando así, están obligados a pasar procesos de evaluación de su competencia profesional y tienen dificultades para superar las evaluaciones que se les exigen. Además, este tipo de pensamiento provoca no pocas contradicciones, siendo una de ellas, por ejemplo, la que les hace dudar sobre si es mejor a nivel curricular publicar libros o artículos, y lo que es más importante, muchas veces no saben en qué publicaciones hacerlo y, lo que es más relevante, desconocen los parámetros que deben tener en cuenta para publicar sus trabajos en revistas científicas. Continuar leyendo “¿Dime qué citas y te diré quién eres?”

CRECS 2017

OLYMPUS DIGITAL CAMERACRECS 2017

Ocnos forma parte de la organización de la 7ª Conferencia internacional sobre revistas de ciencias sociales y humanidades (CRECS 2017), el evento más importante que tiene lugar en España sobre las revistas científicas en ciencias sociales y humanidades. Se celebra anualmente desde el año 2011 y participan editores, bibliotecarios e investigadores. Continuar leyendo “CRECS 2017”

Compartir datos de investigación: beneficios e incertidumbres

foto-sandra

Por  Sandra Sánchez García.

Directora Técnica de la Biblioteca General del Campus de Cuenca, UCLM

Coordinadora editorial de Ocnos

Hace unas semanas se celebraba la Semana del Acceso Abierto, un evento internacional de carácter anual centrado en el movimiento open access, en el que durante esta edición ha adquirido gran protagonismo el debate en torno a la gestión y el acceso abierto a los datos de investigación. La investigación científica genera cada vez un volumen mayor de datos o datasets, algunos se usan en las publicaciones pero la mayoría permanecen ocultos (datos estadísticos, entrevistas, gráficos, vídeos…), y en muchas ocasiones su acceso depende de la voluntad y predisposición de los investigadores. Continuar leyendo “Compartir datos de investigación: beneficios e incertidumbres”