Por Elisa Larrañaga y Santiago Yubero
Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil (CEPLI)
Universidad de Castilla-La Mancha
La mayoría de los estudios que se han realizado sobre las conductas agresivas de acoso se han hecho desde la perspectiva de las víctimas y pocas veces se han centrado en analizar las características de los agresores. Este hecho también es observable en las conductas de cibearacoso, que han proliferado en los últimos años y que pueden entenderse como una extensión del acoso tradicional. El ciberacoso, como señala Smith, es una conducta agresiva que se realiza de forma repetida a través de medios electrónicos por un individuo o un grupo sobre una víctima. Hasta ahora las investigaciones sobre la prevalencia del ciberacoso informan que este tipo de agresión es menos frecuente que el bullying tradicional. En relación con el género, no se han producido diferencias significativas, ni en la implicación en las conductas agresivas ni en los niveles de incidencia de la victimización. Los programas de intervención contra el acoso han dado buenos resultados, pero también han reflejado que a la hora de predecir y/o intervenir es imprescindible tener en cuenta y analizar las variables personales y el contexto social de los implicados en los comportamientos de ciberacoso.
Continuar leyendo “¿Se puede predecir el ciberacoso? ¿Quiénes son los agresores?”