Hace poco descubríamos este vídeo en Youtube, realizado Fecyt y protagonizado por Aitor Menta, @AitorMenta_ en el que, con una buena dosis de humor, explica qué es el Acceso Abierto (OA). No os lo perdáis. Continuar leyendo “¿Sabes qué es el Acceso Abierto (OA)? Vídeo de FECYT”
Etiqueta: Open Access
Revista Complutense de Educación aceptada en DOAJ
Revista Complutense de Educación, una de las revistas científicas colaboradoras de este blog, ha sido aceptada por el Directorio de Revistas de Acceso en Abierto (Directory of Open Access Journals – DOAJ). Esta noticia es relevante ya que esta base de datos selecciona únicamente aquellas revistas que cumplen con indicadores de calidad de las revistas científicas y ofrecen su contenido en abierto.
DOAJ tiene como objetivo “incrementar la visibilidad y facilitar el uso de revistas científicas y académicas de acceso libre, de manera que se promueve su mayor uso e impacto”, alineándose con la Declaración para el Acceso Abiertode Budapest de 2001. Muestra de la fuerza que está demostrando este movimiento de la ciencia en abierto, es que DOAJ, en la fecha de hoy, tiene ya indizadas 11.512 revistas científicas procedentes de 136 países. Comenzó su andadura en 2003 promovida por la Universidad de Lund (Suecia) con 300 revistas de acceso en abierto y 13 años más tarde su base recoge más de 11000 títulos de todas las áreas de conocimiento. Continuar leyendo “Revista Complutense de Educación aceptada en DOAJ”
Acceso abierto a la investigación ¿es realmente beneficioso para todos?
Por Rocío Serrano Vicente. Bibliotecaria temática de Educación. Universidad de Navarra (UNAV).
El acceso abierto a la ciencia significa la eliminación tanto de barreras económicas como de aquellas derivadas de los derechos de explotación que limitan la difusión, el acceso y la reutilización de recursos resultado de la producción científica y académica. Las dos vías propuestas para el acceso abierto son la ruta dorada o la publicación en revistas de acceso abierto, y la ruta verde que implica el depósito de esta producción en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto. La creación de los repositorios institucionales procede en buena parte del apoyo de las universidades a la iniciativa del acceso abierto y sirven para albergar en una misma plataforma la documentación digital (académica, docente, institucional, etc.) que produce la universidad. El crecimiento de los repositorios institucionales ha sido relevante sobre todo después de la Declaración de Berlín (Max Planck Open Access et al., 2003) sobre acceso abierto al conocimiento, cuyos principios sobre los que descansa el acceso abierto siguen vigentes como se manifestó en el documento elaborado hace unos años en conmemoración del décimo aniversario de la Declaración de Budapest (Budapest Open Access Initiative, 2012). Actualmente, hay en España más de 80 repositorios institucionales de investigación, que pueden ser buscados a través de la página web de la Fecyt Recolecta. Entre estos repositorios se encuentran los de más de 70 de universidades, tal y como recoge la página web de Rebiun (Red de Bibliotecas REBIUN, CRUE). Continuar leyendo “Acceso abierto a la investigación ¿es realmente beneficioso para todos?”
Open Access for Researchers. 5 módulos de la UNESCO para investigadores
Queremos hacernos eco de varios documentos elaborados por la UNESCO y publicados en 2015, bajo el titulo Open Access for Resarchers. Esta organización, en el marco de la estrategia de la organización denominada Open Access to scientific information and research, ha elaborado 5 módulos para investigadores relacionados con el OA.
- Open Access for Researchers 1: Scholarly Communications
- Open Access for Researchers 2: Concepts of Openness and Open Access
- Open Access for Researchers 3: Intellectual Property Rights
- Open Access for Researchers 4: Research Evaluation Metrics
- Open Access for Researchers 5: Sharing your Work in Open Access
Continuar leyendo “Open Access for Researchers. 5 módulos de la UNESCO para investigadores”
Publicación de Informe de la Comisión Europea: Alternative Open Access Publishing Models
La Comisión Europea, en el marco del Science 2.0, la Digital Agenda for Europe y del Rules on open access in Horizon 2020, destaca la importancia del Open Access y que, las investigaciones financiadas con fondos públicos (nacionales o europeos), publiquen sus trabajos en revistas científicas que utilicen el Open Access, por cuestiones de transparencia, inmediatez y acceso total a los datos. En este contexto, la Comisión Europea, mediante la iniciativa Digital4Science ha iniciado diferentes acciones de consulta pública, reflexión y debate entre expertos, como el Science 2.0; Science in transition (2014), cuyos resultados se publicaron en el informe Validation of the results of the public consultation on Science 2.0: Science in Transition (2015); o el reciente Workshop on “Alternative Open Access Publishing Models: Exploring New Territories in Scholarly Communication” (2015), del cual se ha publicado un interesante informe titulado Alternative Open Access Publishing Models:Exploring New Territories in Scholarly Communication (diciembre 2015). Esperamos que sea de vuestro interés.
MOOC, de la teoría a la evidencia
Monográfico de Educación XX1 (2015). Por Marta Ruiz-Corbella Editora de Educación XX1 y de Aula Magna 2.0. Facultad de Educación (UNED)
A raíz del movimiento del Open Acess y de las enormes posibilidades que nos brindan las tecnologías, especialmente las opciones de los dispositivos móviles, se han expandido e introducido con fuerza los diseños de los MOOC: cursos masivos abiertos y en línea. No llega a una década que se iniciaron y contamos ya con repositorios, como son EdX o Coursera, que ofertan cientos de cursos a los que acceden miles de personas de todos los lugares del planeta. Formación que ha roto todas las barreras y que está marcando nuevas posibilidades, muchas de estas impensables hasta este momento, a cualquier oferta formativa. Cursos muchos de ellos de gran calidad, otros no tanto, pero a los que sus usuarios acceden buscando formación, entretenimiento, información… Sin duda estamos ante un movimiento que no podemos parar y que, a pesar de su corto recorrido, debemos investigar, valorar, evaluar. Muestra de este interés son, en solo 2 años (2013 -2015), los 131 documentos recogidos en DIALNET. Continuar leyendo “MOOC, de la teoría a la evidencia”
Aula Magna 2.0. Revistas Científicas de Educación en Red
Por Alfonso Diestro, Marta Ruiz-Corbella y Arturo Galán Editores de Aula Magna 2.0. Facultad de Educación (UNED)
Una de las herramientas clave para la difusión de los avances científicos, que como docentes e investigadores generamos, son las revistas científicas. Conocemos cómo en las últimas décadas se ha impulsando la difusión de los avances de la ciencia a través de estas publicaciones. Aunque su rol es claro, el modo de transmitir los resultados de la investigación a la comunidad científica y a la sociedad ha cambiado sustancialmente. El foco de preocupación está pasando de la calidad científico-formal a la consecución del mayor nivel posible de visibilidad e impacto internacional. Para analizar este impacto no sólo podemos limitarnos a publicar los artículos seleccionados, o a difundirlos por los canales habituales de comunicación. Debemos explorar, potenciar y saber utilizar las herramientas alternativas de comunicación que nos ofrece el Social Media en el contexto 2.0, como es el caso del blog 2.0, con la intención de visibilizar, difundir y debatir, de manera crítica y constructiva, los resultados de nuestras investigaciones y el papel que las revistas científicas de educación están desarrollando en el avance de la ciencia ante el nuevo contexto del Science 2.0 de la UE, el Open Access y el Social Media. Continuar leyendo “Aula Magna 2.0. Revistas Científicas de Educación en Red”