Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El papel y relevancia de los laboratorios sociales y las sociedades científicas

Por María Victoria Pérez de Guzmán Puya

Universidad Pablo de Olavide

  

Palabras clave: PEDAGOGÍA SOCIAL, laboratorios sociales, sociedades científicas, investigación socioeducativa

 

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, tiene como objeto reforzar el compromiso internacional para hacer frente a los retos económicos, sociales y medioambientales en un mundo con una mirada global, poniendo en el centro la investigación, el desarrollo y la innovación. En España, la Ley 17/2022, de 5 de septiembre, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación señala que: “Cerrar el círculo entre la investigación y la innovación y la transferencia del conocimiento a la sociedad es prioritario para una agenda de reformas que consolide un futuro próspero para la sociedad española” (p. 8).

Dentro de este marco, los laboratorios sociales (medialabs) y las sociedades científicas son piezas clave en la construcción de la ciudadanía y el reforzamiento de las universidades, para enseñar y aprender ciencia. Contribuyen con sugerencias y recomendaciones a la mejora de la reflexión, investigación y difusión del conocimiento.

Continuar leyendo “El papel y relevancia de los laboratorios sociales y las sociedades científicas”

Transformar Internet desde la universidad: metodologías feministas y decoloniales

Por Paloma Valdivia Vizarreta[i]

Universidad Autónoma de Barcelona

 

Palabras clave: PEDAGOGÍA SOCIAL, metodología, universidad, internet

 

La decolonización de Internet desde la universidad es fundamental para transformar las estructuras de poder, representación y acceso al conocimiento digital, moldeadas históricamente por intereses hegemónicos y coloniales. Este proceso busca democratizar el uso, contenido y accesibilidad de Internet, integrando perspectivas y saberes marginados, especialmente aquellos provenientes de comunidades del Sur Global, pueblos indígenas y otras comunidades subalternas. Para ello, las universidades deben desempeñar un papel clave, aplicando enfoques pedagógicos feministas y críticas al colonialismo que cuestionen las dinámicas de poder en la producción y distribución del conocimiento digital.

Continuar leyendo “Transformar Internet desde la universidad: metodologías feministas y decoloniales”

Llamada a monográfico “La formación de profesionales en la intervención socioeducativa preventiva con familias basada en la evidencia”

La Revista Pedagogía Social nos invita al envío de artículos con dos llamadas:

1. Número ordinario: Número 46

Próxima apertura de recepción de propuestas: Del 15 de junio al 15 de julio

2. Monográfico: Si desea enviar propuestas de Monográfico: Del 15 de julio al 15 de agosto 

TÍTULO DEL MONOGRÁFICO: “La formación de profesionales en la intervención socioeducativa preventiva con familias basada en la evidencia”

 Coordinación: Carmen Orte, Joan Amer y Belén Pascual

 Más información en: https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/announcement/view/606 Continuar leyendo “Llamada a monográfico “La formación de profesionales en la intervención socioeducativa preventiva con familias basada en la evidencia””

El papel emergente de la Inteligencia Artificial en la Pedagogía Social

Por Ángel De-Juanas Oliva y Diego Galán-Casado

Universidad Nacional de Educación a Distancia, Facultad de Educación

 

 Palabras clave: PEDAGOGÍA SOCIAL, IA, investigación, formación, intervención socioeducativa y comunitaria

 

La sociedad contemporánea se define por la información y el conocimiento y nos sumerge en un entorno de cambios constantes. Esta dinámica redefine la percepción del tiempo, derribando barreras y transformando nuestra existencia. Desde la irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, hemos sido testigos de numerosos avances que han impulsado procesos de desarrollo económico, cultural y social, contribuyendo a la globalización de los mercados y moldeando una sociedad flexible y dinámica. Sin embargo, en ocasiones, apenas somos conscientes de las ventajas y desafíos que acontecen cuando surgen nuevos recursos tecnológicos. Tampoco sabemos cuál será su impacto real para la humanidad, para nuestras relaciones interpersonales y para las que tendremos con las máquinas.

Continuar leyendo “El papel emergente de la Inteligencia Artificial en la Pedagogía Social”

Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria publica un nuevo monográfico: La Pedagogía Social en Centros Educativos de Secundaria: participación, convivencia y acción comunitaria 

Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria comienza este 2024 con un nuevo número, ya el 44, que en esta ocasión aborda el análisis de los centros educativos de Secundaria desde la perspectiva de la acción comunitaria. Reúne 7 artículos en un monográfico que tiene como objetivo abordar desde la Pedagogía Social y la Educación Social la dimensión comunitaria de la participación educativa en la etapa adolescente y la juventud. La educación, es también aprendizaje y ejercicio de la ciudadanía y por ello, la inserción de los centros educativos en su entorno y contexto inmediato, así como su implicación en las dimensiones éticas de la educación, constituye uno de los pilares de dichos aprendizajes. Definimos como interrogante en qué manera la participación educativa y social se despliega junto a las formas de relación y toma de decisiones colectivas y a todo lo que ello implica en tanto que convivencia, inclusión y el necesario aprendizaje de “vivir juntos”.

Continuar leyendo “Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria publica un nuevo monográfico: La Pedagogía Social en Centros Educativos de Secundaria: participación, convivencia y acción comunitaria “

Aula Magna 2.0 recibe a una nueva revista

Damos la bienvenida a Pedagogía Social Revista Interuniversitaria (PSRI) es una revista de acceso abierto que se edita exclusivamente en formato electrónico. Desde 1986, publica dos números al año (enero y julio) de manera ininterrumpida. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, está editada por la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS). La SIPS tiene por objetivo mejorar la reflexión, investigación y difusión de la educación y Pedagogía Social en el ámbito Iberoamericano.

Continuar leyendo “Aula Magna 2.0 recibe a una nueva revista”

Intervención con jóvenes en dificultad social ¿Qué criterios de calidad proponen los expertos?

Por Gloria Pérez Serrano. Facultad de Educación (UNED); Fátima Poza-Vilches. Universidad de Granada (UGR); Ana Fernández-García. Facultad de Educación (UNED).

Pérez Serrano, Pozas y Fernández GarcíaEn el número actual de la Revista Española de Pedagogía (263, enero-abril), y más concretamente incluido en el monográfico “Ocio: formación y empleo de los jóvenes en dificultad social” que ya se presentó previamente en este blog, se publica un artículo que versa sobre la definición de unos criterios de calidad mínimos e imprescindibles a cumplir en la intervención profesional en el campo del ocio, formación y empleo con jóvenes en dificultad social. Su finalidad es la de establecer buenas prácticas desde el consenso e implicación de los propios profesionales. La caracterización de estos criterios se hace necesaria especialmente en el ámbito de la intervención social como punto de partida para la mejora de la calidad de vida de las personas. Continuar leyendo “Intervención con jóvenes en dificultad social ¿Qué criterios de calidad proponen los expertos?”