Pensamiento bayesiano una componente distinta y relevante del pensamiento computacional

Por Miguel Zapata Ros[i] y Raidell Avello Martínez[ii]

Revista de Educación a Distancia (RED)

  

Palabras clave: RED, pensamiento bayesiano, pensamiento computacional, Covid19, Ciencias de la Educación

 

El 20 de marzo del año pasado la revista The Lancet publica el artículo Estimates of the severity of coronavirus disease 2019: a model-based análisis, de Robert Verity y otros. La idea que plantea es simple y constituye un caso de aplicación del Teorema de Bayes, en este caso con ayuda de la analítica de datos. El artículo se centra en lo que sucedió en Hubei (China), donde surgió por primera vez la pandemia y desde allí se propagó. En ese momento y limitado a esa zona, se sabía el número de contagiados por COVID19 que fallecieron, cómo se distribuían por edad y el tiempo que transcurría desde la detección de la enfermedad hasta el fallecimiento. En el resto de los países no existían patrones todavía respecto de esta importante cuestión. Es decir, cómo afectaría la pandemia en los casos más graves, de fallecimiento, en función de estas variables.

Continuar leyendo “Pensamiento bayesiano una componente distinta y relevante del pensamiento computacional”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search