Reflexiones tecnopedagógicas sobre una experiencia Flipped Learning en la formación de Maestros

Por Juan González Martínez[i]

Universidad de Girona

 

Palabras clave: PIXEL-BIT, educación superior; tecnología educacional; estrategias educativas; estudiante universitario; rendimiento escolar

 

Por diferentes razones, el modelo pedagógico Flipped Learning (FL) está diseminándose mucho más quizá de lo que sus propios ideólogos imaginaron a principios de este siglo, cuando Bergmann y Sams, profesores ambos de la Woodland Park High School de Colorado (EE. UU.) empezaron a utilizar las presentaciones de sus contenidos más teóricos para grabar vídeos. Con ellos, querían precipitar la fase de instrucción directa a momentos individuales anteriores a la clase presencial, que preferían reservar para otras actividades con implicaciones colaborativas y cognitivas superiores (Bergmann & Sams, 2008).  Ese voltearla clase, que ha conocido una gran difusión en todos  los  niveles educativos, sin embargo, todavía está lejos de ofrecer las evidencias científicas que puedan suponer un aval para los muchos docentes que abrazan (más o menos generalizadamente) el FL. Es un modelo que, a priori, ofrece muchas ventajas: entre ellas, la posibilidad  de reservar  el  espacio  de  clase  presencial  (siempre  limitado y rico en oportunidades)  para actividades   que   aprovechen   la   presencia   del   docente   como   apoyo   cualitativo,   la colaboración con los pares como oportunidad de aprendizaje y la seguridad de la clase para consolidar los aprendizajes incipientes o para la reconducción de las malas interpretaciones (Martín  Rodríguez  &  Santiago,  2015;  Pluta  et  al.,  2013;  Santiago  &  Bergmann,  2018).

Continuar leyendo “Reflexiones tecnopedagógicas sobre una experiencia Flipped Learning en la formación de Maestros”

Pixel-Bit tiene un nuevo número

Hace unas semanas desde que el último número de Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación está en la calle (núm. 65, septiembre 2022). Se trata de un monográfico con el título “El papel de la tecnología en el diseño e implementación del modelo Flipped Learning”, coordinado por Carmen Llorente, Raúl Santiago y Jon Bergmann. 

En lo que sigue se listan los artículos de este nuevo junto a un enlace directo al texto completo.

Continuar leyendo “Pixel-Bit tiene un nuevo número”

¿Qué debemos aprender desde la COVID-19?

 

Por Julio Cabero-Almenara[i]

Universidad de Sevilla

 

 

Palabras clave: PIXEL-BIT, COVID19, tecnologías, sistema educativo

 

De forma urgente y rápida la pandemia transformó la enseñanza de nuestras instituciones educativas, pasando de modelos fuertemente anclados en la concepción transmisiva de la formación y en la presencialidad docente-discente, a una situación fuertemente mediada por las tecnologías digitales y donde la presencialidad analógica no existía, las procesos de enseñanza-aprendizaje se realizaron fundamentalmente de manera virtual, situación instruccional muy desconocidas para una gran mayoría de los profesores y los estudiantes. Esta situación transformó simultáneamente muchas variables del sistema: las estructuras organizativas de las instituciones educativas, los roles desempeñados por todos los actores del acto educativo, y ubicó a las tecnologías digitales en una posición muy relevante. Este hecho supuso un gran reto para todos los actores involucrados en la educación, ya que la formación a distancia rompe con tres de las variables clásicas de la educación presencial: la unidad de tiempo, de espacio y de acción; de quienes participan en la acción formativa, en las que cómodamente saben desenvolverse los profesores y los estudiantes.

Continuar leyendo “¿Qué debemos aprender desde la COVID-19?”

Nuevo número de Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

Recientemente ha visto la luz el nuevo número de Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación (número 64) correspondiente al mes de mayo de 2022. 
En lo que sigue se listan los artículos y los datos de autoría, accesibles en abierto haciendo clic aquí

Continuar leyendo “Nuevo número de Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación”

El deseo de los menores por ser youtuber y/o influencer. Narcisismo como factor de influencia

Por Pilar Gutiérrez Arenas[i] y Antonia Ramírez García[ii]

Universidad de Córdoba

 

 

Palabras clave: PIXEL- BIT, autoestima, redes sociales, Youtubers, Influencers, elección vocacional

 

El uso de las redes sociales por los menores, además de ser una práctica muy extendida, es un factor que influye en la construcción de su identidad personal y social. Youtubers e influencers son los nuevos modelos a seguir, inciden en el pensamiento y en la forma de actuar de los preadolescentes. Esta influencia repercute en su elección vocacional y su proyecto de vida.

Las redes sociales se configuran como un espacio para la comunicación e interacción con otros individuos y grupos sociales. Son un nuevo contexto de socialización en el desarrollo madurativo de los adolescentes (Del Prete & Redon, 2020), que posibilita nuevos procesos más flexibles, omnipresentes y anónimos, brindando el tiempo y el espacio propicios para responder a la necesidad de reconocimiento por parte de los otros de manera inmediata. Este es un fenómeno independiente del contexto geográfico en el que se encuentren y manifiesta un marcado carácter global (Aznar et al., 2019).

Continuar leyendo “El deseo de los menores por ser youtuber y/o influencer. Narcisismo como factor de influencia”

Número 62 de Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

Fiel a su cita cuatrimestral, os informamos que se acaba de publicar el número 62 de Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, correspondiente al mes de septiembre de 2021, y dedicado a la memoria al Dr. Ángel Pío González Soto

 
El número completo se encuentra disponible en   https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/index 

 

Esperamos que sea de vuestro interés y os animamos a su lectura, difusión y divulgación del mismo 

Continuar leyendo “Número 62 de Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación”

Call for papers: El papel de la tecnología en el diseño e implementación del modelo Flipped Learning

Call for Papers.

Monográfico Nº 65

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

¿Es el Flipped Learning un modelo pedagógico consolidado?

 ¿Se ve enriquecido por el uso de los recursos tecnológicos? ¿Qué estrategias didácticas están implícitas en el diseño, creación y uso de contenidos digitales con TIC bajo el enfoque de aprendizaje inverso?

Dieciséis años de tendencias de datos recopiladas por Google confirman que el aumento en las búsquedas de los términos “Flipped Learning” y “Flipped Classroom” han alcanzado un máximo histórico a raíz de la pandemia por COVID 19 que ha asolado el mundo. La explosión se inicia en marzo de 2020, cuando las escuelas comienzan a cerrar sus puertas de manera presencial, y necesitan dar respuestas a nuevas formas de hacer una transición rápida al aprendizaje en línea. Cientos de miles de docentes de todo el mundo han vivido un rápido proceso de transformación de sus modelos pedagógicos. Debido a esta pandemia y sus consecuentes cambios, la planificación, la programación, la evaluación, la distribución de contenido o el feed-back, se han visto alterados. Muchos de ellos han buscado en el modelo Flipped Learning una solución a esta situación tan dramática como imprevista.

Continuar leyendo “Call for papers: El papel de la tecnología en el diseño e implementación del modelo Flipped Learning”

Hands of the World intercultural project: developing student teachers’ digital competences through contextualised learning

Por Sharon Tonner-Saunders[i] y Jill Shimi[ii]

University of Dundee

 

Palabras clave: PIXEL-BIT, ICT, Confidence, Competence, Pedagogy, COVID-19, Student Teachers

Student teachers are working within a digital landscape which is evolving constantly and rapidly. A proliferation of digital technology has emerged as a ubiquitous feature of daily life, enabling individuals and communities to connect with each other and to respond to the challenges of global events such as the COVID-19 pandemic. The notion that digital technology would no longer be a salient feature within our lives was predicted by Weiser (1993) who coined the term ‘ubiquitous computing’. Weiser foresaw that digital technology would become smaller and everywhere: ‘in the walls, on wrists and in ‘scrap computers’ (like scrap paper) lying about to be grabbed as needed’ (Weiser, 1993, p1).  The extent to which this has happened was shown in the recent UK Ofcom (2020a) report which focused on the rise of the use of smart technology, stating that in 2020, 51% of people aged 16+ had an internet connected smart TV, compared to 40% in 2019, 22% owned smart speakers and 18% owned smart watches. Alongside the ubiquity of digital technology, Dutton and Blank (2013, p12) highlighted the mobility and accessibility affordances of digital technology where users were becoming ‘less tethered to their desktop computer and more mobile in terms of devices, locations and patterns of use’. This is supported further in an overview by UK Online Measurement (UKOM, 2019) which reported that 64%% of UK adults used smartphones and 11% used tablets while 25% used desktops.

Continuar leyendo “Hands of the World intercultural project: developing student teachers’ digital competences through contextualised learning”

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación tiene un nuevo número

Nuevo número de Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación (Monográfico: Competencias digitales en educación para los ciudadanos del siglo XXI [Digital competence in education for 21st citizens]) coordinado por Prof. Dra. Marilyn Leask. University de Montfort University Leicester (United Kingdom) y la Dra. Beatriz Cebreiro de la Universidad de Santiago de Compostela (España).

 

Continuar leyendo “Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación tiene un nuevo número”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search