Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

… el riesgo de ser pillados

Por Luisa Losada Puente 

Secretaria de Edición de la Revista de Investigación Educativa (RIE)

Universidade da Coruña (UDC)

 

 

Como secretaria de edición de la Revista de Investigación Educativa (RIE) una de las funciones que desempeño es comprobar la originalidad de los manuscritos que recibimos, así como su índice de coincidencia con respecto a publicaciones previas de otros autores o autoras, o incluso, de los propios firmantes del documento.

Continuar leyendo “… el riesgo de ser pillados”

¿Plagio o coincidencia? Principal causa de rechazo de los artículos científicos

Por  Jesús Miguel Muñoz Cantero 

Editor Revista de Investigación Educativa

 

 

Recientemente, con otras compañeras de la Universidade da Coruña, hemos publicado un artículo titulado “Atribuciones causales en el plagio académico por parte de estudiantes universitarios”. En este trabajo realizamos un estudio sobre lo que hemos denominado prácticas deshonestas o plagio con estudiantes universitarios, ante la inquietud generada, en los últimos años, hacia las malas prácticas relacionadas con la producción de ideas ajenas sin tener en cuenta y sin citar la procedencia de las mismas, con el grave perjuicio que esto tiene en el ámbito científico y, por la amplitud de problemas éticos y legales que acarrean. Abordaba el comportamiento ético, en una entrada anterior de este blog (Muñoz-Cantero, 2017), con un comentario respecto a las competencias que, como autoras y autores, debemos de poseer en relación al saber ser, estar, hacer y funcionar en la sociedad de la información, del conocimiento y del aprendizaje, resaltando la necesidad de que las aportaciones a las revistas científicas deberían ser contribuciones relevantes y novedosas al conocimiento, de acuerdo con un compromiso ético y social.
Continuar leyendo “¿Plagio o coincidencia? Principal causa de rechazo de los artículos científicos”

En el punto de mira: transparencia y honestidad en la publicación científica

Por  Sandra Sánchez García.

Directora Técnica de la Biblioteca General del Campus de Cuenca, UCLM

Coordinadora editorial de Ocnos: revista de estudios sobre lectura

 

Dentro del ciclo de la investigación científica, la publicación de los resultados obtenidos constituye el último paso de cualquier proceso investigador. Esta etapa se impone como un deber ético de los investigadores, en cuanto que hacen públicos los resultados obtenidos en sus investigaciones. Estas investigaciones están financiadas en muchas ocasiones con fondos públicos y deben no solo ser publicadas, sino además ofrecerse en acceso abierto, en cumplimiento con el artículo 37 de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (2011) y las exigencias del programa Horizonte2020. Además, en la actualidad, esta etapa constituye uno de los indicadores esenciales de evaluación de la actividad investigadora del profesorado universitario. La valoración de la producción científica se centra, entre otros criterios, en el conteo de artículos publicados, el impacto de las revistas en las que se publica y el número de citas recibidas por los trabajos, lo que ha provocado ciertas tensiones entre los investigadores, que se sienten presionadas por un contexto cada vez más exigente. Esta situación ha provocado, en parte, la aparición de conductas inapropiadas de autoplagio, autocitación, fragmentación injustificada de las investigaciones, conflictos de autoría e, incluso, manipulación y falsedad de datos. Continuar leyendo “En el punto de mira: transparencia y honestidad en la publicación científica”

Las herramientas antiplagio: necesidad y eficacia

Por José Félix Villanueva. Director del Servicio de Publicaciones. Subdirector del Servicio de Bibliotecas. Universidad de Navarra

 

JF Villaneuva

El plagio no es un problema nuevo, pero sí creciente, en el ámbito académico actual. Las siguientes tablas, procedentes de un estudio llevado a cabo por la empresa Turnitin, muestran que se trata de un fenómeno global (Turnitin, 2016).

La mayoría de las instituciones se plantean la necesidad de aplicar medidas para evitarlo o reducirlo: formación de alumnos e investigadores en el uso ético de la información, uso de herramientas antiplagio, sanciones, etc. (Domínguez-Aroca, 2012). Aunque estas medidas de control, no siempre han sido bien acogidas por la comunidad académica (Wexler Ellen, 2015). Continuar leyendo “Las herramientas antiplagio: necesidad y eficacia”