Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Calidad, rankings y competitividad: ¿reto, hastío o hartazgo?

Por Arturo Galán

Editor de Aula Magna 2.0. Editor Jefe de Bordón. Revista de Pedagogía. Facultad de Educación (UNED)

 

Palabras clave: BORDÓN, ranking, competición, editores de revistas, profesorado universitario

 

Los editores de revistas científicas españolas (y me remito a nuestro campo) llevamos bastantes años luchando por situar a nuestras revistas en las mayores cotas de calidad posible. Es suficiente con realizar una mirada retrospectiva en Scopus para tomar conciencia de los logros conseguidos: hemos pasado de que esté incluida en el índice de factor de impacto SJR una única revista en el cuarto cuartil (Q4) en el año 2000, 5 en 2005 (todas Q4), 17 en 2010 (todas Q3 y Q4), 29 en 2015 (2 Q1 y 2 Q2) a 61 revistas en la actualidad, en el último ranking publicado en 2019 (3 en Q1 y 12 en Q2). Esto sin contar las revistas españolas que son consideradas extranjeras al haber pasado a ser gestionadas por grandes editoriales anglosajonas u holandesas, tipo Elsevier o Taylor & Francis.

Continuar leyendo “Calidad, rankings y competitividad: ¿reto, hastío o hartazgo?”

¿Los niveles de inteligencia emocional del profesorado universitario fomentan su eficacia profesional?

Por María José Suárez Martel[i]  y Josefa D. Martín Santana[ii]

iAgencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa

iiUniversidad de Las Palmas de Gran Canaria

Palabras clave: Educación XX1, inteligencia emocional, burnout, profesorado universitario, investigador, universidad

Todos estamos viviendo como en las últimas décadas ha evolucionado el rol que desarrolla el Personal Docente e Investigador (PDI). En la actualidad ya no desempeñan únicamente el papel de trasmisores del conocimiento como ocurría hace años, sino que deben ser también agentes que contribuyen a la formación integral del alumnado, ajustándose así a las demandas de la sociedad del siglo XXI, donde el trabajo cooperativo o el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son fundamentales. A la vez, se les exige adaptarse a las exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior, donde juegan un papel relevante las evaluaciones de la docencia y de la investigación del profesorado, así como las acreditaciones institucionales (Riesco, 2015; Uskola, Madariaga, Arribillaga, Maguregi, Romero y Fernández, 2015; Ingellis y Lahiguera, 2016).

Continuar leyendo “¿Los niveles de inteligencia emocional del profesorado universitario fomentan su eficacia profesional?”