Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La Competencia Digital Docente. El caso de las universidades del Sistema Universitario de Galicia

Por Carmen Fernández-Morante [1], Beatriz Cebreiro López[2], Lorena Casal Otero[3] y Francisco Mareque León[4]

Universidad de Santiago de Compostela

Palabras clave: NAER, Educación superior, Profesorado, Integración de la tecnología, Competencia

En las últimas dos décadas, las universidades españolas han experimentado una transformación de gran calado en su oferta formativa. El acuerdo de convergencia europea que dio lugar en 1999 a la declaración de Bolonia, supuso un punto de inflexión y de partida para los sistemas universitarios europeos. Así iniciativas como el proyecto Tuning (González & Wagenaar,2003) centraron la atención en la misión docente recuperando esta, al menos en los discursos universitarios, la importancia y su papel clave en los sistemas productivos. El enfoque competencial de la enseñanza eje central en el proceso de Bolonia y la apuesta por la digitalización de los sistemas de educación superior configuraban un contexto más que idóneo para impulsar de forma decisiva la transformación metodológica de la enseñanza universitaria. Dos décadas después y haciendo balance de lo ocurrido observamos que la transformación real que se ha producido en la docencia universitaria no ha tenido el carácter disruptivo que se esperaba, o al menos, que los especialistas universitarios en Educación, y un buen número de docentes universitarios de otras disciplinas comprometidos con la transformación universitaria, esperábamos del proceso de Bolonia.

Continuar leyendo “La Competencia Digital Docente. El caso de las universidades del Sistema Universitario de Galicia”

La difícil tarea de ser decente y docente en la universidad de hoy

 

 

 

Por Katia Caballero[i] y Marina García-Garnica[ii]

Universidad de Granada

Palabras clave: PROFESORADO, identidad profesional, neoliberalismo, evaluación, investigación y docencia universitaria

Desde que se inicia el proceso de Bolonia y con la máxima de crear un Espacio Europeo de Educación Superior competitivo, se han ido adoptando fórmulas de la Nueva Gestión Pública y sistemas de rendición de cuentas que están tambaleando los valores y desafíos sociales de la Universidad. Los sistemas de evaluación, así como la burocratización de los procesos se convierten en instrumentos al servicio de políticas neoliberales. Bajo el argumento ético de garantizar la calidad, se ha ido justificando lo que en realidad es un control férreo progresivo de la capacidad de decisión y acción del profesorado, produciéndose así una transformación de las identidades académicas.

Continuar leyendo “La difícil tarea de ser decente y docente en la universidad de hoy”

Nuevo número de Profesorado

La revista Profesorado tiene un nuevo número (vol.26, núm. 3), con el tema monográfico que lleva como título: “Transiciones de la escuela al trabajo en condiciones de vulnerabilidad social en Europa y América Latina” junto a un conjunto de colaboraciones que abordan otros temas educativos de interés. 

 

En lo que sigue, como es habitual, se listan los artículos de este nuevo número. 

 

Continuar leyendo “Nuevo número de Profesorado”

Profesorado publica un nuevo número

Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado ha publicado un nuevo número (vol. 26, 2, 2022), con el tema monográfico: “La transformación digital de la docencia universitaria”.

Como es habitual, se listan en lo que sigue los artículos junto a los datos de autoría y el enlace al texto completo.

Continuar leyendo “Profesorado publica un nuevo número”

Aprendizajes para una escuela post-covid

Por  Antonio Bolívar y Jesús Domingo Segovia

Universidad de Granada. Editores de la Revista “Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado”

 

  Palabras clave: PROFESORADO, escuela, COVID

La experiencia inédita de la pandemia COVID, que ha puesto a prueba nuestros sistemas educativos, así como la respuesta a esta emergencia, también ha representado una oportunidad para aprender y, en un contexto de incertidumbre, dar respuestas educativas adecuadas en cada escuela. Nuestras escuelas, sus equipos directivos, profesorado y comunidad escolar, han vivido conmocionados la clausura escuelas (aquí solo un trimestre, en Iberoamérica, dos cursos escolares) y han tenido que gestionar la enseñanza como mejor han podido; en cualquier caso, con un alto coste socio-emocional. El COVID-19 ha agitado nuestros sistemas educativos, como prueba de esfuerzo o resistencia la “escuela sin escuelas”, con toda la tragedia que ha significado (también en el ámbito sanitario y económico), también ha sido el mayor experimento natural educativo del mundo, jamás imaginado, con el contrafáctico “¿Qué pasaría si todas las escuelas del mundo cerraran?”, como señalaban Moreno y Gortazar (2021), en uno de los primeros artículos publicados. Este “modus tollens”, que Karl Popper situaba en el núcleo de su teoría de la falsabilidad de la ciencia, ha acontecido. Justo este experimento, que nunca hubiéramos creído podría acontecer, por desgracia ha sucedido, mostrando lo que resistía y lo que era débil, en la gestión de las escuelas como en la comunidad.

Continuar leyendo “Aprendizajes para una escuela post-covid”

Nuevo número de Profesorado

Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado ha publicado un nuevo número (vol. 26, 1, 2022). 

Como es habitual, se listan en lo que sigue los artículos junto a los datos de autoría y el enlace al texto completo. 

Continuar leyendo “Nuevo número de Profesorado”

Reimaginar la profesión docente

Por Antonio Bolívar

Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Univ. de Granada. Editor de la Revista “Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado

Palabras clave: PROFESORADO, acceso, formación inicial, carrera docente, desarrollo profesional

En su momento, en un trabajo que abría un debate sobre la profesión docente, dada nuestra situación, con escasas perspectivas asentadas de cambio, lo titulé, “Reimaginar caminos para robustecer la profesión docente” (Bolívar, 2021a). Posteriormente, en una conferencia inicial sobre “Competencias de la profesión docente. Nuevos retos, nuevas oportunidades” (Bilbao, 14 de enero), la abrí con este título, recogiendo ya la disrupción que ha generado la situación postpandémica y el informe de la UNESCO (2021). Ahora, ante el compromiso de presentar en enero una propuesta normativa consensuada, por parte del Ministerio, sobre el acceso, formación y desarrollo profesional docente, y no contar con dicha propuesta unificada, se propone igualmente “reimaginar nuestros futuros”, acudiendo al referido informe internacional, dado que lo que se ofrece, son 24 puntos sobre los que habría dialogar y acordar en un futuro, sin plazos o condiciones de implementación. Por cierto, un tanto intemporalmente, en ningún momento en las Propuestas del MEC se hacen referencia a la pandemia ni a cuidar juntos de la sostenibilidad de nuestro planeta.

Continuar leyendo “Reimaginar la profesión docente”

Nuevo número de la revista Profesorado

Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado acaba de publicar un nuevo número (vol. 25, 3, 2021), con el tema monográfico: “Educación intercultural en la práctica escolar. Cómo hacerla posible”, coordinado por María Teresa Aguado (UNED) y Christine Sleeter (California State University).

Este nuevo número incluye en sus páginas, junto al monográfico, un total de 12 artículos de gran interés, en las secciones “Firma Invitada” -por Gonzalo Muñoz Stuardo- y “Colaboración”, que tratan temas como el liderazgo escolar, la reflexión docente, las competencias transversales, la sostenibilidad o la inducción del profesorado principiante, entre otros.

Como es habitual, se listan en lo que sigue los artículos con sus datos de autoría y el enlace al texto completo. 

Continuar leyendo “Nuevo número de la revista Profesorado”

Aprendizaje y equidad al centro

 Por Jesús Domingo Segovia[i]

Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada

Editor adjunto de Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado

 

Palabras clave: PROFESORADO, aprendizaje, inclusión, implicación

En el momento actual compartimos un complejo escenario, pero a la par retante y fresco, ante el que no cabe la pasividad, ni el esperar soluciones salvadoras externas, sino el compromiso, la profesionalidad interactiva, el incremento de capital social y profesional y el trabajar juntos para avanzar hacia una educación de calidad para todos. Ello interpela a nuestro grupo de revistas en cuanto a reactivar el debate basado en evidencias científicas que coadyuven a la construcción de sentido del cambio imprescindible por el que merece la pena avanzar. Un tema central, controvertido y recurrente, que –en momentos de incertidumbre- debe ser revisitado y constituirse en foco de nuestras publicaciones.

Continuar leyendo “Aprendizaje y equidad al centro”

A vueltas con la Formación del Profesorado, de nuevo relegada

Por Antonio Bolívar

Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Univ. de Granada. Editor de la Revista “Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado”

 

Palabras clave: PROFESORADO, formación inicial, acceso a la profesión, carrera profesional

Al hilo de la actualidad (Nueva Ley de Educación y acceso aplazado a este año del funcionariado en Secundaria) se hace una revisión de las políticas actuales de formación del profesorado, centradas en la formación inicial, acceso a la profesión, inducción y carrera profesional. En particular se incide en el análisis de la propuesta de un “MIR” docente, bastante más compleja que su simple enunciado como alternativa.

Continuar leyendo “A vueltas con la Formación del Profesorado, de nuevo relegada”