Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

¿Para qué/quién publicamos en las revistas científicas sobre educación?

Por Diego Ardura[i]

Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED

 

Palabras clave:  EDUCACIÓN XX1, publicación científica, divulgación científica, investigación educativa, renovación pedagógica

En cualquier actividad humana, preguntarnos por el sentido de lo que hacemos parece imprescindible. Como investigadoras e investigadores debemos plantearnos cuál será el impacto de nuestras investigaciones y dónde se producirá ese impacto. ¿Quién lee nuestros trabajos? ¿En qué y a quién resultan útiles? En definitiva, ¿para qué investigamos? Tal vez convenga hacer un alto en el camino y reflexionar sobre el fin de nuestra investigación más allá de nuestro propio desarrollo profesional (Aliaga et al., 2018).

A menudo, las personas que nos dedicamos a la investigación presenciamos, casi como meros espectadores, debates protagonizados por escuelas, estudiantes, familias y otros agentes implicados en los sistemas educativos sobre decisiones relacionadas con las políticas educativas. ¿Es conveniente el uso de pantallas en las aulas? ¿Se debe utilizar el aprendizaje basado en proyectos en la escuela infantil? En este tipo de debates rara vez se escuchan argumentos científicos y, en muchos casos, la cuestión no va más allá de las impresiones de las partes implicadas, con sus correspondientes sesgos. Esta forma de debatir contrasta con la que se emplea en otras áreas de conocimiento, como por ejemplo la medicina, donde la presencia de las evidencias científicas como herramienta argumental está mucho más asentada.

Continuar leyendo “¿Para qué/quién publicamos en las revistas científicas sobre educación?”

Las revistas de educación españolas y la unificación del ranking según el Journal Impact Factor: ¿Cómo queda la nueva tabla de posiciones?

Por Marianela Parodi

Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

 

Palabras clave:  RED-Revista de Educación a Distancia, evaluación de revistas científicas, Journal Citation Reports (JCR), Journal Impact Factor (JIF), revistas científicas de educación, publicación científica

En los últimos años, la cultura del “publish or perish” (publica o perece), que presiona a los investigadores para que publiquen más, más rápido y en revistas de mayor impacto, ha generado un ambiente competitivo donde, por un lado, los investigadores necesitan publicar tantos artículos como sea posible, mientras que, por el otro, las editoriales quieren atraer tantos de ellos como puedan (Hanson et al., 2024). Este escenario ha sido el caldo de cultivo de malas prácticas editoriales, tales como la edición depredadora (Grudniewicz et al., 2019) y los llamados “nefarious numbers” (números nefastos) (Arnold and Fowler, 2011), poniendo de manifiesto la necesidad de contar con un corpus de revistas adecuadamente curado, así como con métricas robustas, transparentes y confiables.

Ante esta situación, Clarivate —propietario de Web of Science (WoS), una de las bases de datos de referencias bibliográficas y citas de publicaciones periódicas más prestigiosas y utilizadas por la comunidad científica— implementó una serie de modificaciones en su política editorial en pos de salvaguardar la integridad y asegurar la adecuación de su contenido, adaptándose a la cambiante dinámica de publicación, citación y evaluación de la ciencia. Entre ellas, y con el objetivo de promover la evaluación responsable de las revistas científicas, se destacan la extensión del cálculo del Journal Impact Factor (JIF) a las revistas de Emerging Sources Citation Index (ESCI) y Arts & Humanities Citation Index (AHCI), así como la posterior unificación del ranking según el JIF (Edmunds, 2024; Heaney, 2023; Quaderi, 2022, 2023a, 2024).

Continuar leyendo “Las revistas de educación españolas y la unificación del ranking según el Journal Impact Factor: ¿Cómo queda la nueva tabla de posiciones?”

¿Por qué es importante reportar el tamaño del efecto?

Por Esther López Martín[i] y Diego Ardura Martínez[ii]

Universidad Nacional de Educación a Distancia

 

Palabras clave: EDUCACIÓN XX1, tamaño del efecto, publicación científica, normas APA, investigación educativa

En la actualidad existen numerosos manuales de estilo que recogen normas y recomendaciones para la elaboración y presentación de documentos científicos. Entre las normas más extendidas podemos citar: el estilo Council of Science Editors (CSE) y el Harvard System of Referencing, muy utilizados en biología, física y química; The Chicago Manual Style, de gran aplicación en historia y derecho; el IEEE Standards Style Manual, empleado en el ámbito de la ingeniería, la informática y la tecnología; el MLA Handbook for Writers of Research Papers habitual en las publicaciones de literatura, arte y humanidades; el Publication Manual of the American Psychological Association (APA), frecuente en el campo de las ciencias sociales y del comportamiento; y el Uniform Requeriments for Manuscripts Submited to Biomedical Journals (URM) o formato Vancouver que aplican las principales editoriales de revistas biomédicas. Cada uno de estos manuales ofrece directrices específicas que lógicamente se ajustan a las convenciones de los distintos campos científicos. Entre otras cuestiones, tienden a abordar aspectos como la estructura y organización del manuscrito, las indicaciones para presentar tablas y figuras, el formato de las citas y las referencias bibliográficas e, incluso, ofrecen recomendaciones éticas, legales y deontológicas.

Continuar leyendo “¿Por qué es importante reportar el tamaño del efecto?”

El uso y abuso de la revisión sistemática como metodología de investigación en educación

Por Sandra Sánchez-García[i]

Coordinadora editorial de Ocnos: Revista de estudios sobre lectura

  

Palabras clave: OCNOS, investigación científica, publicación científica, revisión sistemática, metodología de investigación

Entre las diferentes metodologías de investigación elegidas por los investigadores a la hora de publicar artículos científicos, observamos cómo en los últimos años han ido cobrando mayor protagonismo las revisiones sistemáticas. Una metodología propia de las ciencias de la salud, que, por sus características, permite analizar los estudios primarios de forma sistematizada de cualquier área de investigación.

La revisión sistemática (Systematic Review, SR) supone una alternativa interesante, tanto para investigadores como para profesionales de diferentes áreas, a la hora de informarse sobre el estado de la cuestión de un tema de investigación. A partir del análisis de los trabajos primarios de investigación permite sintetizar la literatura científica sobre un problema determinado, acercándonos a diferentes perspectivas, metodologías y resoluciones de un mismo problema.

Continuar leyendo “El uso y abuso de la revisión sistemática como metodología de investigación en educación”

Los acuerdos transformativos, la edición académica de revistas científicas en peligro de extinción

Por Sandra Sánchez-García[i]

Directora Biblioteca General del Campus de Cuenca. Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)

 

 

Palabras clave: OCNOS, publicación científica, revistas científicas, acceso abierto, ciencia abierta, acuerdos transformativos, bibliotecas universitarias

 

Desde principios de año venimos leyendo noticias sobre las bondades de los acuerdos transformativos firmados por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y cuatro de los principales editores científicos comerciales. Tras meses de negociaciones, en abril del 2021 se firmaba el primer acuerdo transformativo entre la CRUE y Wiley, Elsevier, Springer Nature y ACS, un acuerdo que venía demandándose desde febrero de 2019 como uno de los compromisos de la CRUE para implementar la ciencia abierta en España. Las negociaciones con los principales editores internacionales se entendían como uno de los requisitos a cumplir para favorecer la transición hacia el acceso abierto en España, recogido también por la FECYT en el documento «Hacia el Acceso abierto por defecto». Algunos de los ejes para facilitar la consolidación de los principios de la Ciencia Abierta se situaban en el pago de un precio equitativo y, sobre todo, recopilar y hacer público el gasto de las universidades, tanto por acceder a los recursos de información electrónicos como por publicar los resultados.

Continuar leyendo “Los acuerdos transformativos, la edición académica de revistas científicas en peligro de extinción”

Compartir datos de investigación: una realidad necesaria

Por  Sandra Sánchez García[i]

Directora Técnica de la Biblioteca General del Campus de Cuenca, UCLM

Coordinadora editorial de Ocnos: revista de estudios sobre lectura

Palabras clave: Ocnos, Open Science, Open Data, datos de investigación, publicación científica

 

Hace casi cuatro años comenzaba mi colaboración en el blog Aula Magna 2.0 con un artículo dedicado a la necesidad de compartir los datos de investigación como una práctica cada vez más necesaria pero en la que aún nos quedaba un largo camino por recorrer. En ese trabajo se describían los “beneficios e incertidumbres” (Sánchez-García, 2016) que presentaba en ese momento el data sharing, en un contexto en el que aún no éramos del todo conscientes de su necesidad y en el que aún faltaba mayor desarrollo normativo a nivel  nacional e institucional.

Continuar leyendo “Compartir datos de investigación: una realidad necesaria”

¿Estamos preparados para hacer frente a las exigencias del Plan S?

Por Sandra Sánchez-García. Universidad de Castilla-La Mancha.

Directora Técnica Biblioteca General de Cuenca. Coordinadora editorial revista Ocnos

 

Hace varios meses irrumpió en el panorama de la publicación científica el Plan S, un acuerdo a nivel europeo que tiene como objetivo principal acelerar el acceso libre e inmediato a las publicaciones financiadas con fondos públicos; pero ¿qué supone realmente al Plan S? ¿cómo afecta a los editores de revistas científicas? ¿a qué exigencias tenemos que dar respuesta? ¿qué plazos tenemos para asumirlos? Por el momento, son muchos los interrogantes que surgen y poco claras las respuestas. En este artículo intentaremos reflexionar sobre algunas de las cuestiones que como editores nos preocupan.

Continuar leyendo “¿Estamos preparados para hacer frente a las exigencias del Plan S?”

Sobre la revisión de los artículos científicos o… lo enviamos un martes del mes de julio

 

Por  Ernesto López Gómez* y Marta Ruíz Corbella**

 

*Coeditor de Aula Magna 2.0

**Editora de Aula Magna 2.0. Editora Jefe de Educación XX1.

 Facultad de Educación (UNED).

Aunque los comienzos de la “revisión por pares” se asocian frecuentemente con la Royal Society of London, cuando asumió la responsabilidad oficial de las Philosophical Transactions en 1752, para autores como Kronick (1990) los antecedentes de las prácticas de revisión por pares se remontan al siglo XVIII cuando las sociedades médicas en Gran Bretaña crearon comités para revisar los artículos enviados a sus revistas especializadas. Sea como fuere, pocas dudas quedan de la relevancia de la revisión por pares en el proceso editorial de toda revista científica, ya que representa una estrategia ampliamente aceptada para garantizar el control de calidad en la investigación científica. Y más aún en un momento de gran difusión de las conocidas predatory journals, en la que esta revisión por pares resulta limitada y cuestionable (Hak, Giannoudis y Mauffrey, 2016).

Continuar leyendo “Sobre la revisión de los artículos científicos o… lo enviamos un martes del mes de julio”

En el punto de mira: transparencia y honestidad en la publicación científica

Por  Sandra Sánchez García.

Directora Técnica de la Biblioteca General del Campus de Cuenca, UCLM

Coordinadora editorial de Ocnos: revista de estudios sobre lectura

 

Dentro del ciclo de la investigación científica, la publicación de los resultados obtenidos constituye el último paso de cualquier proceso investigador. Esta etapa se impone como un deber ético de los investigadores, en cuanto que hacen públicos los resultados obtenidos en sus investigaciones. Estas investigaciones están financiadas en muchas ocasiones con fondos públicos y deben no solo ser publicadas, sino además ofrecerse en acceso abierto, en cumplimiento con el artículo 37 de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (2011) y las exigencias del programa Horizonte2020. Además, en la actualidad, esta etapa constituye uno de los indicadores esenciales de evaluación de la actividad investigadora del profesorado universitario. La valoración de la producción científica se centra, entre otros criterios, en el conteo de artículos publicados, el impacto de las revistas en las que se publica y el número de citas recibidas por los trabajos, lo que ha provocado ciertas tensiones entre los investigadores, que se sienten presionadas por un contexto cada vez más exigente. Esta situación ha provocado, en parte, la aparición de conductas inapropiadas de autoplagio, autocitación, fragmentación injustificada de las investigaciones, conflictos de autoría e, incluso, manipulación y falsedad de datos. Continuar leyendo “En el punto de mira: transparencia y honestidad en la publicación científica”