Un análisis de las competencias mejor valoradas por los egresados universitarios de Ciencias de la Educación

Por María Dolores Castro[i], Marta María Mallo[ii] e Isabel Belmonte[iii]

Consorcio Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG

Palabras clave: PUBLICACIONES, competencia, egresados, empleabilidad, educación superior

 

En el ámbito universitario, el nivel de empleabilidad que consiguen los egresados está considerado como un indicador de calidad y se relaciona estrechamente con la formación en competencias profesionales que reciben los estudiantes durante sus estudios. Pero el desempeño profesional de los egresados depende, no solo del dominio de competencias específicas que se trabajan de manera particular e intencional en cada titulación y/o asignatura, sino también del desarrollo de competencias genéricas, que no siempre se consiguen con los métodos y estructuras de enseñanza-aprendizaje formales. 

Continuar leyendo “Un análisis de las competencias mejor valoradas por los egresados universitarios de Ciencias de la Educación”

Evidencias desde DigCompEdu CheckIn en docentes de universidad

Gallardo-Echenique, Eliana[i]; Tomás-Rojas, Ambrosio[ii]; Bossio, Jorge[iii]; & Freundt-Thurne, Úrsula[iv]

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

 

 

 Palabras clave: PUBLICACIONES, Competencia digital, educación superior, COVID-19, validez, confiabilidad

 

Desde hace algunos años, se vienen desarrollando diversos marcos y herramientas de autoevaluación para describir las facetas de la competencia digital de los docentes (Redecker & Punie, 2020, 2017), siendo uno de estos el DigCompEdu CheckIn. Este ha sido validado al inglés en Marruecos (Benali et al., 2018), al alemán en Alemania (Ghomi & Redecker, 2019), y al español en España (Cabero-Almenara et al., 2021; European Commission, 2021b, 2021a). En este marco de trabajo, se llevó a cabo un estudio en el que el objetivo consistió en validar un instrumento elaborado en otro contexto, para que responda a la necesidad de medir la competencia digital de los docentes de una universidad privada en Lima, Perú, a partir de su autopercepción. Se realizó un estudio instrumental para determinar las evidencias de validez y confiabilidad de la herramienta DigCompEdu CheckIn, con una muestra constituida por 1218 docentes de diferentes áreas: Arte, Ciencias, Ciencias Sociales, Ciencias Jurídicas, Ingenierías y Arquitectura, Ciencias de la Salud, y Humanidades.

Continuar leyendo “Evidencias desde DigCompEdu CheckIn en docentes de universidad”

¿Qué podemos hacer para que los estudiantes universitarios accedan y valoren en su formación las publicaciones científicas?

Por (1)Elisa Larrañaga[i] y (2)Santiago Yubero[ii]

(1)Facultad de Trabajo Social. Universidad de Castilla-La Mancha

(2)Editor-jefe de Ocnos: Revista de estudios sobre lectura. Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Universidad de Castilla-La Mancha

 Palabras clave: OCNOS, publicaciones, impacto, formación universitaria

 

Ya se ha compartido en este foro la preocupación por la falta de impacto de las publicaciones científicas en el profesorado y, por tanto, en las aulas (Galán, 2022). Pero, lo que es más preocupante es que se ha comprobado que los estudiantes universitarios tampoco acceden a las publicaciones científicas para construir su conocimiento.

Sin duda, el artículo científico se ha convertido en la principal fuente de difusión del conocimiento especializado actualidad.  Mientras que la política de Open Access permite acceder a la mayoría de las revistas de forma gratuita, en unas generaciones jóvenes que son representantes de un nuevo modo de acceso a la información a través de las nuevas tecnologías (Area-Moreira, 2012). La realidad es que estos avances tecnológicos deberían suponer que el alumno universitario se convirtiera en un buscador crítico de información y en un sujeto generador de su propio conocimiento.

Continuar leyendo “¿Qué podemos hacer para que los estudiantes universitarios accedan y valoren en su formación las publicaciones científicas?”

Regulación de la interacción participativa en clases universitarias expositivas

Por  Héctor Tronchoni Albert [i]*,  Conrad Izquierdo[ii]** y M. Teresa Anguera[iii]***

 * Universidad de Valencia

** Universidad Autónoma de Barcelona

*** Universidad de Barcelona

 Palabras clave: Publicaciones, observación sistemática de la interacción, educación superior, estrategias discursivas y semióticas, emociones

El estudio de la comunicación en el aula pone en relación los procesos de enseñanza y aprendizaje  con  los  procesos  comunicativos  en  la  interacción  participativa  de  los  actores. El abordaje empírico de esta compleja temática se concibe como un estudio de evaluación formativa de tipo co-constructivo (Monereo, 2009), basado en la observación sistemática (Anguera et al., 2001) de un caso múltiple de comunicación instruccional expositiva-magistral (CEM) en los programas universitarios de postgrado. En un momento en que parece que este formato instruccional está en desuso, una mirada más atenta y abierta a diferentes contextos de enseñanza universitaria (Darling, 2017) descubre las funciones y la diversidad de áreas del conocimiento  en  las  que  la  CEM  se  aplica  y  la  preocupación  que  los  docentes  comparten  sobre  cómo  promover  un  mejor  uso  del  formato  (Gatica-Saavedra  &  Rubí-González,  2021;  Mazer  &  Hess,  2017). 

Continuar leyendo “Regulación de la interacción participativa en clases universitarias expositivas”

¿Se puede explicar la experiencia afectiva del alumnado de educación física en función de los elementos estructurales que forman parte de los juegos deportivos?

Por David Falcón Miguel[i]

Universidad de Zaragoza

 

Palabras clave: PUBLICACIONES, conducta motriz, dominios de acción motriz, emociones

La Educación Física (EF) es una disciplina que pretende educar a la persona en todo su conjunto, por encima de la enseñanza de habilidades deportivas, como botar una pelota o saltar un obstáculo (Lavega, 2018). En las clases de EF, el alumnado puede adquirir ciertas competencias a través de la experimentación de diferentes practicas motrices, lo que implica aspectos biológicos, cognitivos, de relación interpersonal y afectivo-emocionales (Duran et al., 2014). En el caso concreto de la ESO, el currículo refleja, como una de las finalidades de la EF, que el alumnado adopte un estilo de vida activo y saludable. Desde un punto de vista holístico, el concepto de salud también debe asociarse al de bienestar social y emocional (Carriedo et al., 2013). Todo ello concibe la EF como educación de conductas motrices, considerando a la persona en su globalidad y convirtiendo la asignatura en una disciplina que ofrece conceptos, pautas y métodos para que los docentes puedan optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje (Lagardera & Lavega, 2011; Parlebas, 2001).

Continuar leyendo “¿Se puede explicar la experiencia afectiva del alumnado de educación física en función de los elementos estructurales que forman parte de los juegos deportivos?”

Nuevo número de Publicaciones

La investigación como actividad humana compone una de las funciones trascendentales de la sociedad, ignorarla, nos sitúa en sentido contrario a la revaloración de los bienes preciados de la humanidad. Tampoco cabe ponerla a la deriva, sin ella, nos sumiríamos en el desconocimiento de los hechos, causas, relaciones y efectos que permiten tomar conciencia de sus causas y factores. La curiosidad humana nos aproxima a lo que acontece en la realidad. 

 

Continuar leyendo “Nuevo número de Publicaciones”

La importancia pedagógica de cultivar la Teoría de la Educación: novedades editoriales

 

Por Alberto Sánchez Rojo[i]

Universidad Complutense de Madrid

Asistente de Edición de Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria

  

Palabras clave: TERI, teoría de la educación, publicaciones

Hace ya más de una década el filósofo de la educación Wilfred Carr (2006) afirmaba que nos encontrábamos en un momento en el que podríamos hablar de una educación sin teoría, al menos en el sentido en el que la teoría de la educación se había configurado como disciplina a partir de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. La teoría de la educación se había erigido como aquella disciplina que venía a aportar los fundamentos que habían de regir los fines y principios de cualquier desarrollo o intervención pedagógica; es decir, como aquella disciplina cuyos hallazgos debían preceder a toda práctica. Hoy, por el contrario, consideramos que debe ser la práctica lo primero y, solo a partir de ahí, extraer, dibujar y elaborar las teorías educativas. De esta manera, suele considerarse mayoritariamente que “la reflexión teórica ha de ser una teoría de la práctica y para la práctica. Una teoría que tiende a fundamentar la práctica de la que surge y a la que sirve y orienta” (García Aretio, et al., 2011, p. 237). La idea de una teoría cuya elaboración y consistencia preceda y anteceda a toda práctica, es actualmente, por tanto, considerada un sin sentido, alejada de la manera más extendida de concebir la educación y, muchos dirían, de lo que la sociedad demanda de ella.

Continuar leyendo “La importancia pedagógica de cultivar la Teoría de la Educación: novedades editoriales”

Ecologías de Aprendizaje digital en tiempos de COVID-19

 

Por Mercedes González-Sanmamed*[i], Pablo César Muñoz-Carril**[ii] e Iris Estévez-Blanco**[iii]

 * Universidad de A Coruña

** Universidad de Santiago de Compostela

 

Palabras clave: PUBLICACIONES, ecologías de aprendizaje, COVID-19, aprendizaje digital, aprendizaje informal, desarrollo profesional, formación del profesorado

 

La pandemia del COVID-19 ha provocado una situación de alerta sanitaria en todo el mundo, pero también ha generado una emergencia de carácter educativo cuando los confinamientos en los distintos países han obligado a cerrar las aulas de escuelas y universidades. Más allá de los problemas de carácter social que este aislamiento ha generado, los núcleos familiares, estudiantes y docentes se han visto abocados a buscar soluciones para procurar la continuidad de sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Las instituciones educativas han reaccionado poniendo en práctica soluciones de docencia remota (Hodges et al., 2020) y/o incrementando el empleo de aplicaciones y herramientas tecnológicas que han facilitado, tanto la comunicación como el desarrollo de los procesos de enseñanza híbridos, para dar respuesta a las fases de presencialidad discontinua que se han ido sucediendo. Por otro lado, muchas personas han utilizado el tiempo de confinamiento en sus casas para llevar a cabo actividades de aprendizaje que diversas organizaciones han puesto a su alcance a través de medios digitales, ampliándose significativamente las oportunidades de aprendizaje no formal e informal. Y aunque todavía existen discrepancias sobre hasta qué punto la tecnología influye positivamente en el aprendizaje (Mahmud, 2018), no cabe duda que, en esta ocasión, se ha convertido en una valiosa aliada.

Continuar leyendo “Ecologías de Aprendizaje digital en tiempos de COVID-19”

Aula Magna 2.0 recibe una nueva incorporación

En este mes de septiembre una nueva revista se incorpora a nuestro consorcio:

La revista Publicaciones pertenece a la Universidad de Granada y está editada por la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla.

https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/index

Continuar leyendo “Aula Magna 2.0 recibe una nueva incorporación”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search