Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Uso inclusivo de recursos en educación primaria desde la perspectiva del profesorado

Por Pilar Arnaiz Sánchez[i], Violeta Jurado López[ii], Carmen Mª Caballero García[iii] y Salvador Alcaraz[iv]

 

Palabras clave: PUBLICACIONES, educación inclusiva, diversidad, autoevaluación, recursos educativos

 

En este trabajo se han estudiado las fortalezas y debilidades presentes en la dotación del centro analizado, en cuanto a recursos materiales, instalaciones y recursos personales en pro del desarrollo de una educación inclusiva para todo el alumnado (Ainscow, 2020; Arnaiz, 2019). Para ello, los profesionales del centro han desarrollado procesos de autoevaluación que les han ayudado a identificar, analizar y valorar las fortalezas y debilidades en el uso de sus recursos, con el fin de favorecer el acceso, el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes.

La fundamentación de dicha investigación se sustenta en el paradigma de la inclusión educativa. El mismo propugna que para lograr el desarrollo de una educación inclusiva, de calidad y equitativa para todos/as en los centros educativos es imprescindible contar con los recursos adecuados y conocer qué procesos aseguran su correcto aprovechamiento (Gitschthaler et al., 2021; Goldan y Schwab, 2020; Thieme et al., 2011). El progreso de determinados alumnos/as no depende de un único factor -como son sus características personales-, sino que influye el tipo de oportunidades, los apoyos y los recursos que se les brinden desde el centro escolar (González et al., 2019).

Continuar leyendo “Uso inclusivo de recursos en educación primaria desde la perspectiva del profesorado”

El proyecto de dirección (PdD) desde el punto de vista de los/las profesionales de la educación

Por Juan Puiggali Allepuz[i], Montse Tesouro Cid[ii] y Nuria Felip Jacas[iii]

Universidad de Girona. Departamento de Pedagogía

 

Palabras clave: PUBLICACIONES, Proyecto de dirección, director/a de centro, legislación educativa, personal docente

 

A lo largo de los años se han realizado numerosos estudios sobre dirección de centros que han versado sobre diferentes temáticas: modelos de dirección, procesos de selección, acreditación y formación, entre otros. No obstante, como indican Gairín y Montero (2010), existen diferentes motivos, como la carga de trabajo, responsabilidades y perspectivas de desarrollo profesional, que hacen que la dirección escolar se presente como una profesión poco atractiva.

En el presente trabajo se pretende dar una visión del Proyecto de Dirección (PdD) a partir de la opinión de diferentes profesionales de la educación de distintas CCAA: directores/as de centros, miembros de equipos directivos, inspectores/as, profesorado no universitario (infantil, primaria o secundaria) y profesorado de universidad, entre otros. Todos ellos pueden intervenir en el proceso de selección de directores/as de centros públicos (Ley Orgánica 2/2006, de Educación; Ley Orgánica 3/2020, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006).

Continuar leyendo “El proyecto de dirección (PdD) desde el punto de vista de los/las profesionales de la educación”

Publicaciones presenta un nuevo número

A finales del mes de diciembre Publicaciones editó su último número del 2023, el 3º del volumen 53. Animamos a consultarlo en el siguiente enlace  https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/index

Continuar leyendo “Publicaciones presenta un nuevo número”

Un análisis de las competencias mejor valoradas por los egresados universitarios de Ciencias de la Educación

Por María Dolores Castro[i], Marta María Mallo[ii] e Isabel Belmonte[iii]

Consorcio Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG

Palabras clave: PUBLICACIONES, competencia, egresados, empleabilidad, educación superior

 

En el ámbito universitario, el nivel de empleabilidad que consiguen los egresados está considerado como un indicador de calidad y se relaciona estrechamente con la formación en competencias profesionales que reciben los estudiantes durante sus estudios. Pero el desempeño profesional de los egresados depende, no solo del dominio de competencias específicas que se trabajan de manera particular e intencional en cada titulación y/o asignatura, sino también del desarrollo de competencias genéricas, que no siempre se consiguen con los métodos y estructuras de enseñanza-aprendizaje formales. 

Continuar leyendo “Un análisis de las competencias mejor valoradas por los egresados universitarios de Ciencias de la Educación”

Evidencias desde DigCompEdu CheckIn en docentes de universidad

Gallardo-Echenique, Eliana[i]; Tomás-Rojas, Ambrosio[ii]; Bossio, Jorge[iii]; & Freundt-Thurne, Úrsula[iv]

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

 

 

 Palabras clave: PUBLICACIONES, Competencia digital, educación superior, COVID-19, validez, confiabilidad

 

Desde hace algunos años, se vienen desarrollando diversos marcos y herramientas de autoevaluación para describir las facetas de la competencia digital de los docentes (Redecker & Punie, 2020, 2017), siendo uno de estos el DigCompEdu CheckIn. Este ha sido validado al inglés en Marruecos (Benali et al., 2018), al alemán en Alemania (Ghomi & Redecker, 2019), y al español en España (Cabero-Almenara et al., 2021; European Commission, 2021b, 2021a). En este marco de trabajo, se llevó a cabo un estudio en el que el objetivo consistió en validar un instrumento elaborado en otro contexto, para que responda a la necesidad de medir la competencia digital de los docentes de una universidad privada en Lima, Perú, a partir de su autopercepción. Se realizó un estudio instrumental para determinar las evidencias de validez y confiabilidad de la herramienta DigCompEdu CheckIn, con una muestra constituida por 1218 docentes de diferentes áreas: Arte, Ciencias, Ciencias Sociales, Ciencias Jurídicas, Ingenierías y Arquitectura, Ciencias de la Salud, y Humanidades.

Continuar leyendo “Evidencias desde DigCompEdu CheckIn en docentes de universidad”

¿Qué podemos hacer para que los estudiantes universitarios accedan y valoren en su formación las publicaciones científicas?

Por (1)Elisa Larrañaga[i] y (2)Santiago Yubero[ii]

(1)Facultad de Trabajo Social. Universidad de Castilla-La Mancha

(2)Editor-jefe de Ocnos: Revista de estudios sobre lectura. Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Universidad de Castilla-La Mancha

 Palabras clave: OCNOS, publicaciones, impacto, formación universitaria

 

Ya se ha compartido en este foro la preocupación por la falta de impacto de las publicaciones científicas en el profesorado y, por tanto, en las aulas (Galán, 2022). Pero, lo que es más preocupante es que se ha comprobado que los estudiantes universitarios tampoco acceden a las publicaciones científicas para construir su conocimiento.

Sin duda, el artículo científico se ha convertido en la principal fuente de difusión del conocimiento especializado actualidad.  Mientras que la política de Open Access permite acceder a la mayoría de las revistas de forma gratuita, en unas generaciones jóvenes que son representantes de un nuevo modo de acceso a la información a través de las nuevas tecnologías (Area-Moreira, 2012). La realidad es que estos avances tecnológicos deberían suponer que el alumno universitario se convirtiera en un buscador crítico de información y en un sujeto generador de su propio conocimiento.

Continuar leyendo “¿Qué podemos hacer para que los estudiantes universitarios accedan y valoren en su formación las publicaciones científicas?”

Regulación de la interacción participativa en clases universitarias expositivas

Por  Héctor Tronchoni Albert [i]*,  Conrad Izquierdo[ii]** y M. Teresa Anguera[iii]***

 * Universidad de Valencia

** Universidad Autónoma de Barcelona

*** Universidad de Barcelona

 Palabras clave: Publicaciones, observación sistemática de la interacción, educación superior, estrategias discursivas y semióticas, emociones

El estudio de la comunicación en el aula pone en relación los procesos de enseñanza y aprendizaje  con  los  procesos  comunicativos  en  la  interacción  participativa  de  los  actores. El abordaje empírico de esta compleja temática se concibe como un estudio de evaluación formativa de tipo co-constructivo (Monereo, 2009), basado en la observación sistemática (Anguera et al., 2001) de un caso múltiple de comunicación instruccional expositiva-magistral (CEM) en los programas universitarios de postgrado. En un momento en que parece que este formato instruccional está en desuso, una mirada más atenta y abierta a diferentes contextos de enseñanza universitaria (Darling, 2017) descubre las funciones y la diversidad de áreas del conocimiento  en  las  que  la  CEM  se  aplica  y  la  preocupación  que  los  docentes  comparten  sobre  cómo  promover  un  mejor  uso  del  formato  (Gatica-Saavedra  &  Rubí-González,  2021;  Mazer  &  Hess,  2017). 

Continuar leyendo “Regulación de la interacción participativa en clases universitarias expositivas”

¿Se puede explicar la experiencia afectiva del alumnado de educación física en función de los elementos estructurales que forman parte de los juegos deportivos?

Por David Falcón Miguel[i]

Universidad de Zaragoza

 

Palabras clave: PUBLICACIONES, conducta motriz, dominios de acción motriz, emociones

La Educación Física (EF) es una disciplina que pretende educar a la persona en todo su conjunto, por encima de la enseñanza de habilidades deportivas, como botar una pelota o saltar un obstáculo (Lavega, 2018). En las clases de EF, el alumnado puede adquirir ciertas competencias a través de la experimentación de diferentes practicas motrices, lo que implica aspectos biológicos, cognitivos, de relación interpersonal y afectivo-emocionales (Duran et al., 2014). En el caso concreto de la ESO, el currículo refleja, como una de las finalidades de la EF, que el alumnado adopte un estilo de vida activo y saludable. Desde un punto de vista holístico, el concepto de salud también debe asociarse al de bienestar social y emocional (Carriedo et al., 2013). Todo ello concibe la EF como educación de conductas motrices, considerando a la persona en su globalidad y convirtiendo la asignatura en una disciplina que ofrece conceptos, pautas y métodos para que los docentes puedan optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje (Lagardera & Lavega, 2011; Parlebas, 2001).

Continuar leyendo “¿Se puede explicar la experiencia afectiva del alumnado de educación física en función de los elementos estructurales que forman parte de los juegos deportivos?”

Nuevo número de Publicaciones

La investigación como actividad humana compone una de las funciones trascendentales de la sociedad, ignorarla, nos sitúa en sentido contrario a la revaloración de los bienes preciados de la humanidad. Tampoco cabe ponerla a la deriva, sin ella, nos sumiríamos en el desconocimiento de los hechos, causas, relaciones y efectos que permiten tomar conciencia de sus causas y factores. La curiosidad humana nos aproxima a lo que acontece en la realidad. 

 

Continuar leyendo “Nuevo número de Publicaciones”

La importancia pedagógica de cultivar la Teoría de la Educación: novedades editoriales

 

Por Alberto Sánchez Rojo[i]

Universidad Complutense de Madrid

Asistente de Edición de Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria

  

Palabras clave: TERI, teoría de la educación, publicaciones

Hace ya más de una década el filósofo de la educación Wilfred Carr (2006) afirmaba que nos encontrábamos en un momento en el que podríamos hablar de una educación sin teoría, al menos en el sentido en el que la teoría de la educación se había configurado como disciplina a partir de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. La teoría de la educación se había erigido como aquella disciplina que venía a aportar los fundamentos que habían de regir los fines y principios de cualquier desarrollo o intervención pedagógica; es decir, como aquella disciplina cuyos hallazgos debían preceder a toda práctica. Hoy, por el contrario, consideramos que debe ser la práctica lo primero y, solo a partir de ahí, extraer, dibujar y elaborar las teorías educativas. De esta manera, suele considerarse mayoritariamente que “la reflexión teórica ha de ser una teoría de la práctica y para la práctica. Una teoría que tiende a fundamentar la práctica de la que surge y a la que sirve y orienta” (García Aretio, et al., 2011, p. 237). La idea de una teoría cuya elaboración y consistencia preceda y anteceda a toda práctica, es actualmente, por tanto, considerada un sin sentido, alejada de la manera más extendida de concebir la educación y, muchos dirían, de lo que la sociedad demanda de ella.

Continuar leyendo “La importancia pedagógica de cultivar la Teoría de la Educación: novedades editoriales”