Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Trazabilidad en la ciencia y la cultura en la era digital

Por Paola Perochena González

Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED

 

Palabras clave: publicaciones científicas, trazabilidad, citación

 

En la industria alimentaria el término “trazabilidad” está ya muy extendido. Desde el queso con denominación de origen hasta el pan que consumimos, tiene etiquetas con información que nos permite conocer el origen y destino de lo que consumimos. Ciertamente en el ámbito académico y cultural este concepto puede generar cierto rechazo. Sin embargo, por analogía podemos decir que la investigación y el desarrollo de la cultura son como una cadena en la que cada persona va enganchando su eslabón. Si perdemos la información referida a las fuentes desde las que extraemos nuestras conclusiones, teorías, datos, etc. es como si se perdiera el “modo de enganchar” cada eslabón. Y, por tanto, tarde o temprano, terminamos generando cadenas inconexas y/o eslabones perdidos, como ya ha ocurrido. Además, al igual que el óxido termina por no sujetar el ancla de un barco, cuando los datos en los “anclajes” no están correctamente realizados, perdemos robustez en el corpus científico-teórico.

Continuar leyendo “Trazabilidad en la ciencia y la cultura en la era digital”

Research interest score: sobre su necesidad y sentido

Research interest score: sobre su necesidad y sentido

En esta noticia, queremos recuperar la contribución de Emilio Delgado López-Cózar y Enrique Orduña-Malea [1] sobre el nuevo indicador bibliométrico, denominado Research Interest Score, que mide la influencia de las publicaciones de un autor en ResearchGate.

Continuar leyendo “Research interest score: sobre su necesidad y sentido”

Segunda convocatoria del Sello de Calidad para colecciones científicas CEA-APQ

Segunda convocatoria del Sello de Calidad para colecciones científicas CEA-APQ

Por su interés, transcribimos a continuación la información publicada por FECYT el pasado martes, 9 de enero.

Las editoriales académicas públicas y privadas que deseen obtener el Sello de calidad para colecciones científicas CEA-APQ podrán presentar su solicitud hasta el próximo 19 de febrero en la página http://www.selloceaapq.es. La web también incluye las bases de la convocatoria, la guía de evaluación del Sello de calidad y el manual de aplicación así como la información relativa al coste del proceso de evaluación.

Continuar leyendo “Segunda convocatoria del Sello de Calidad para colecciones científicas CEA-APQ”

A vueltas con las revistas predator

news-1729539_1920Es una experiencia cotidiana para los académicos recibir, hasta varias veces por semana, correos electrónicos con invitaciones para publicar los resultados de investigación. Con encabezados  del tipo “Quick and Quality Publication”, “Invitation to Publish Your Research”, “Publish you paper in 5 days” o “Publish in international journal now”, estas invitaciones vienen a ofrecer un servicio de publicación a la carta, con la apariencia de cumplir protocolos y estándares de calidad en el proceso y, por cierto, con el atractivo de ser publicado en lengua inglesa. Además, exponen con letra pequeña y con disimulo en algunos casos el cobro de un coste por publicar, que puede ser creciente en función de la extensión del manuscrito. Continuar leyendo “A vueltas con las revistas predator”

Semana Internacional del Acceso Abierto

Del 24 al 30 de eOpen-Access-logoste mes de octubre se celebra, un año más, la Semana Internacional del Acceso Abierto (Open Access Week), organizada por la SPARC (Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition). 

La celebración de la Semana Internacional del Acceso Abierto pretende promocionar el acceso abierto como el modo más eficaz de difundir la investigación y todos y cada uno de sus productos, como es el caso de las revistas de contenido científico. Continuar leyendo “Semana Internacional del Acceso Abierto”

Indicadores de calidad de las publicaciones en el área de Ciencias Sociales

Por Natalia Quintas-Froufe. Universidade da Coruña (UdC)


NataliaLas publicaciones científicas, sobre todo los artículos y libros, son una de las dimensiones básicas de la evaluación de la calidad de la investigación y adquieren por tanto un peso muy significativo en el currículum del profesor universitario.

En el artículo “Indicadores de calidad de las publicaciones científicas en el área de Ciencias Sociales en España: un análisis comparativo” publicado en la Revista de Investigación Educativa, 34(1), 259-272, se describen, analizan y comparan los criterios de calidad que los tres organismos principales de evaluación de la actividad científica del profesorado universitario español emplean a la hora de evaluar las publicaciones en el área de Ciencias Sociales. Continuar leyendo “Indicadores de calidad de las publicaciones en el área de Ciencias Sociales”