Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La Revista Complutense publica un nuevo número

El nuevo número de la Revista Complutense de Educación incluye 16 artículos que abordan temas como: atención a la diversidad, educación superior, Aprendizaje Servicio o formación docente.

También se incluyen 6 reseñas bibliográficas de libros de reciente publicación y de interés para la comunidad educativa

Número completo: AQUI

 

Continuar leyendo “La Revista Complutense publica un nuevo número”

La Revista Complutense de Educación acaba de publicar el número 3 del año 2021

Cubierta de Revista Complutense de Educación Vol. 32 Núm. 3 (2021)El nuevo número de la Revista Complutense de Educación incluye 17 artículos que abordan temas como: tecnología educativa, atención a la diversidad, calidad educativa o consecuencias educativas de la COVID-19.

También se incluyen 2 reseñas de libros publicados recientemente de interés para la comunidad educativa

Número completo

https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/issue/view/3787

Continuar leyendo “La Revista Complutense de Educación acaba de publicar el número 3 del año 2021”

Análisis de perfiles de estudiantes de secundaria en las redes sociales

 

Por Margarita Martín-Martín[i], Inmaculada Asensio Muñoz[ii] y José Antonio Bueno Álvarez[iii]

Universidad Complutense de Madrid

Palabras clave: RCED, adolescentes, árboles de decisión, generación Z, redes sociales, educación secundaria

El alumnado de Educación Secundaria actual presenta la particularidad de haber nacido en un mundo hiperconectado, que no se concibe sin la existencia de internet y las redes sociales. Son estudiantes que pertenecen a la denominada generación Z, caracterizada, entre otros rasgos, por tener una baja tolerancia a la frustración, una alta necesidad de inmediatez y una menor capacidad de atención sostenida respecto a generaciones anteriores (Castro et al., 2020), y se encuentran en la etapa vital de la adolescencia, en la que la aceptación social y la pertenencia al grupo son esenciales. Estas circunstancias convierten en un tema interesante para la investigación educativa el uso que estos adolescentes hacen de las redes sociales, a veces abusivo, lo que representa un riesgo, a veces escenario para favorecer la integración y el compromiso social, en aspectos tales como la sostenibilidad u otros movimientos solidarios (Acebes, 2018). Las redes sociales presentan algunos aspectos negativos, pero también otros positivos en áreas tan diversas como el desarrollo cognitivo, emocional, social e incluso moral de los adolescentes.

Continuar leyendo “Análisis de perfiles de estudiantes de secundaria en las redes sociales”

Revista Complutense de Educación tiene un nuevo número

El nuevo número de la Revista Complutense de Educación incluye  con 12 artículos que abordan temas como: educación inclusiva, innovación educativa o educación científica. También se incluyen 3 reseñas de libros publicados recientemente de interés para la comunidad educativa. A continuación se detalla cada artículo con el enlace a su texto completo, junto a los datos de autoría

En lo que sigue se incluye el título de los artículos y los datos de autoría, con el enlace al texto completo. 

Continuar leyendo “Revista Complutense de Educación tiene un nuevo número”

¿Puede la educación científica reducir la brecha de género en materia de STEM?

 

 

 

Por Francisco López Rupérez*[i], Eva Expósito Casas**[ii] e Isabel García García*[iii]

*Universidad Camilo José Cela, **Universidad Nacional de Educación a Distancia

Palabras clave: RCED, PISA, Género, STEM, Ciencias; Expectativas profesionales, Enseñanza Secundaria

 

La brecha de género se manifiesta en multitud de países en el sentido de que, a menudo, las mujeres están infrarrepresentadas en diferentes áreas de la ciencia, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas (STEM) y, sin embargo, están sobrerrepresentadas en otros campos profesionales y del saber, tales como el de la salud, la psicología o la educación (Baptista de Oliveira et al., 2019; Breda y Ly, 2012; OECD, 2017; The Economist, 2017). España presenta, en materia de estudios superiores, una situación similar.

Continuar leyendo “¿Puede la educación científica reducir la brecha de género en materia de STEM?”

La Revista Complutense de Educación acaba de publicar el número 4 del año 2020

El nuevo número de la Revista Complutense de Educación incluye  con 12 artículos que abordan temas como: educación inclusiva, Tecnología  educativa o liderazgo pedagógico.

También se incluyen 3 reseñas de libros publicados recientemente de interés para la comunidad educativa

A continuación se detalla cada artículo con el enlace a su texto completo, junto a los datos de autoría

Número completo:

https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/issue/view/3623

Continuar leyendo “La Revista Complutense de Educación acaba de publicar el número 4 del año 2020”

Condicionantes para el desarrollo de la carrera emprendedora

Por  Magdalena Suárez-Ortega1, María Fe Sánchez-García2 y María Dolores Soto-González3

 

1 Universidad de Sevilla, 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia,

3 Universidad de Valencia

 

Palabras clave: RCED, formación y orientación profesional, carrera emprendedora, necesidades de orientación, motivación, competencias.

En el marco específico de la formación y orientación profesional de jóvenes y adultos, se considera el emprendimiento como una transición posible que acontece en la trayectoria profesional/laboral de las personas con lo que ello implica para la construcción y reorientación de proyectos profesionales-vitales. Si el emprendimiento se convierte en una opción laboral para muchos debemos preguntarnos acerca de la situación real que motiva o promueve a las personas a tomar estas decisiones, cuál es su grado de ajuste al medio laboral (Nilforooshan y Salimi, 2016) y qué condiciones se vinculan con la acción de emprender y de conciliar un proyecto de vida (Shoffner, Newsome, Barrio, y Wachter, 2015).

Continuar leyendo “Condicionantes para el desarrollo de la carrera emprendedora”

El acceso a la función pública docente en la enseñanza secundaria

Por  Pedro Aramendi Jáuregui , Jose Francisco Lukas Mujika y Luis Lizasoain Hernández

Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

El acceso a la función pública docente en el estado español tiene una larga y dilatada tradición. Las primeras evidencias sobre la selección del profesorado se constatan en el siglo XVI, cuando Felipe II inicia un proceso de evaluación de docentes ante las altas tasas de analfabetismo existentes en la población. Durante los siglos XVII y XVIII, se fijaron diferentes requisitos para que los maestros/as pudieran ejercer su profesión y también se realizaron diversos intentos para formar a los nuevos docentes y reciclar a los que están en activo. Según Dávila (1988), el sistema de oposiciones, como procedimiento de acceso a la profesión docente, se afianza entre los años 1847 y 1917. Es entonces cuando se concreta el procedimiento de creación de plazas por parte de los ayuntamientos y la organización y supervisión del sistema de oposiciones a cargo del Estado. Durante el siglo XX y lo que llevamos del XXI, la legislación no ha hecho más que reproducir un modelo que difícilmente selecciona al profesorado más competente. Desde la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (LODE) hasta la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre (LOMCE), los procesos de selección del profesorado apenas han variado.

Continuar leyendo “El acceso a la función pública docente en la enseñanza secundaria”

Revista Complutense de Educación tiene nuevo número

Revista Complutense de Educación tiene nuevo número

Revista Complutense de Educación ha publicado nuevo número, correspondiente al vol. 30 (2) de 2019. En lo que sigue se incluye el título de los artículos que forman parte del número y su autoría, con el enlace al texto completo

RCED

Continuar leyendo “Revista Complutense de Educación tiene nuevo número”

Aprendizaje servicio: valores heterónomos vs. ideología de corte comunitarista

Por  Belén Zayas, Vicent Gozálvez y Javier Gracia

Universitat de València

Un análisis hermenéutico del Aprendizaje Servicio (ApS) concluye que los proyectos basado en esta metodología favorecen desde la práctica una síntesis de la ética del cuidado y de la justicia, y contribuyen a una nueva definición del concepto de educación, en tanto que fomentan el aprendizaje significativo y revitalizan la dimensión ética y ciudadana de los procesos educativos, en sintonía con las propuestas de desarrollo humano y de la educación entendida como bien común de organismos internacionales como la Unesco.

Continuar leyendo “Aprendizaje servicio: valores heterónomos vs. ideología de corte comunitarista”