Revista de Educación a Distancia ha publicado, hace unas semanas, el número ordinario (vol. 23, núm 73, 2023), que incluye los siguientes trabajos: Continuar leyendo “Nuevo número de RED”
Etiqueta: Red
Continuando la conversación sobre los PLE
Por 1Linda Castañeda[i], 2Graham Attwell[ii] y 3Nada Dabbagh[iii]
1Universidad de Murcia (España)
2Pontydysgu (Reino Unido)
3Universidad George Mason (Estados Unidos)
Palabras clave: RED, Entornos Personales de Aprendizaje, Agencia, Educación Postdigital
Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en inglés como Personal Learning Environments), durante los casi 20 años que llevan activos en el debate tecno-pedagógico, han representado la resignificación del papel de la tecnología, los medios y las relaciones humanas en el aprendizaje de la gente.
Continuar leyendo “Continuando la conversación sobre los PLE”
RED tiene un nuevo número
Revista de Educación a Distancia ha publicado el día 1 de enero el número especial: Entornos personales de aprendizaje: Desafiando los ecosistemas conectados con la agencia de las personas, editado por Linda Castañeda, Graham Attwell y Nada Dabbagh.
Llamada de artículos para número especial de RED
Atendiendo a peticiones se ha prorrogado el plazo de entrega de contribuciones al número especial de RED titulado
METAVERSO, o visiones de espacios de trabajo tridimensionales o virtuales, y educación. Realidad virtual y aprendizaje. El aprendizaje y la adquisición de la escritura y de otros sistemas simbólicos.
Este número especial se convoca por la irrupción con fuerza de los entornos conocidos como visiones de espacios de trabajo tridimensionales o virtuales, o popularmente como METAVERSO, cuyo precedente se encuentra en Stephenson (1992, a través de Karlsson*, 2008).
Continuar leyendo “Llamada de artículos para número especial de RED”
Pensamiento computacional: un constructo que llega a la madurez
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Palabras clave: RED, pensamiento computacional
A diferencia de las variables físicas o biofisiológicas, como el peso o el grupo sanguíneo, que tienen existencia por sí mismas y admiten una medición relativamente directa e independiente del observador; las variables psicopedagógicas son “constructos”. Los constructos no tienen existencia propia e independiente, sino que exigen ser definidos y consensuados de manera particular por una comunidad académica. En otras palabras, los constructos tienen una historia y un desarrollo, desde que son inicial y tentativamente definidos hasta cuando han acumulado una suficiente evidencia teórica y empírica que nos permiten afirmar su utilidad y validez. Piénsese por ejemplo en el largo camino seguido por algunos constructos, hoy ya consolidados, como la “inteligencia emocional” o el “clima escolar”.
Continuar leyendo “Pensamiento computacional: un constructo que llega a la madurez”
Construir y reconstruir conocimiento en el mundo actual
Por Marta Marimon-Martí (1), Julio Cabero (2), Linda Castañeda (3), César Coll (4), Janaina Minelli de Oliveira (5) y Maria Jesús Rodríguez-Triana (6)
(1) Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya. Vic, España
(2) Universidad de Sevilla. Sevilla, España
(3) Universidad de Murcia. Murcia, España
(4) Universitat de Barcelona. Barcelona, España
(5) Universitat Rovira i Virgili. Tarragona, España
(6) Tallinn University. Tallin, Estonia
Palabras clave: RED, analíticas de aprendizaje, contextos de aprendizaje, creación de conocimiento, curación de contenidos, democratización
El hecho de que la construcción del conocimiento en la actualidad esté bastante ligado a la utilización de las tecnologías digitales ha repercutido para que su investigación educativa tenga una fuerte evolución en el contexto científico nacional e internacional. Han surgido nuevas problemáticas de estudio como son: su diseño tecno-pedagógico en función de sus características sintácticas y semánticas para la adquisición de aprendizaje, la adaptación a las características cognitivas y sensoriales de los estudiantes, su utilización para el aprendizaje autónomo, su relación con otros elementos del currículum, su valor como configuradoras de nuevas estrategias y escenarios educativos, las posibilidades educativas de tecnologías emergentes como la realidad extendida o la significación para la formación de los escenarios híbridos de aprendizaje.
Continuar leyendo “Construir y reconstruir conocimiento en el mundo actual”
RED publica un número monográfico
Revista de Educación a Distancia tiene un nuevo número (vol. 21, núm. 68, 2021) dedicado, en esta ocasión, al tema monográfico: “La educación en Matemáticas, Pensamiento Computacional y STEM apoyada por la tecnología digital. Su diseño instruccional. El principio de activación”.
A continuación se listan los títulos de las diversas contribuciones, los datos de autoría y el enlace al texto completo.
Tecnologías de la información y la comunicación, actividad conjunta y mejora de las prácticas educativas
Por César Coll[i] y Anna Engel[ii]
Universidad de Barcelona
Palabras clave: RED, actividad conjunta, influencia educativa, procesos de enseñanza y aprendizaje, tecnologías digitales de la información y la comunicación
Hace 20 años nuestro grupo inició una nueva línea de investigación en el marco del interés por la comprensión de los procesos de influencia educativa, es decir, los procesos que permiten a los profesores y otros agentes educativos ayudar de manera ajustada a los alumnos o aprendices a construir conocimiento sobre contenidos culturales complejos y atribuirles sentido y valor personal. Nuestro interés por los procesos de influencia educativa tiene su origen en una perspectiva teórica acerca de los procesos de enseñanza y aprendizaje que hemos denominado «concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje escolar» (Coll, Colomina, Onrubia y Rochera, 1992; Coll, 2001). Desde esta visión, la comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje requiere centrar el análisis en las relaciones mutuas entre los tres elementos mencionados: la actividad mental constructiva del alumno, la guía y ayuda continuada del profesor y el contenido que es objeto de enseñanza y aprendizaje. Estas relaciones se concretan en la interactividad, entendida como la organización de la actividad conjunta, es decir, las formas que adoptan las actuaciones interrelacionadas de profesores y alumnos en torno a los contenidos y tareas de aprendizaje y su evolución a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje.
The digital transformation of higher education: so much more than a transition
Por António Moreira Teixeira [i] 1 y José Mota [ii] 2
1 Universidade Aberta y CFUL – Universidade de Lisboa
2 Laboratório de Educação a Distância e eLearning – UAb
Palabras clave: RED, Digital Transformation, Higher Education, Open Education, Online Learning, Distance Learning, MOOC, COVID-19
On January, 2021, Revista Educación a Distancia (RED) published a special issue (Vol. 21 Núm. 65) dedicated to the transition from conventional education to online education and learning, as a consequence of COVID19. The issue includes a selection of close to one and a half dozen articles from eight different countries depicting an array of innovative experiencies. This unique decison reflects the massive and unparallel impact which the coronavirus pandemic has had in the education sector and higher education in particular in such a short period.
Continuar leyendo “The digital transformation of higher education: so much more than a transition”
Pensamiento bayesiano una componente distinta y relevante del pensamiento computacional
Por Miguel Zapata Ros[i] y Raidell Avello Martínez[ii]
Revista de Educación a Distancia (RED)
Palabras clave: RED, pensamiento bayesiano, pensamiento computacional, Covid19, Ciencias de la Educación
El 20 de marzo del año pasado la revista The Lancet publica el artículo Estimates of the severity of coronavirus disease 2019: a model-based análisis, de Robert Verity y otros. La idea que plantea es simple y constituye un caso de aplicación del Teorema de Bayes, en este caso con ayuda de la analítica de datos. El artículo se centra en lo que sucedió en Hubei (China), donde surgió por primera vez la pandemia y desde allí se propagó. En ese momento y limitado a esa zona, se sabía el número de contagiados por COVID19 que fallecieron, cómo se distribuían por edad y el tiempo que transcurría desde la detección de la enfermedad hasta el fallecimiento. En el resto de los países no existían patrones todavía respecto de esta importante cuestión. Es decir, cómo afectaría la pandemia en los casos más graves, de fallecimiento, en función de estas variables.