Divulgación científica y redes sociales en España

 

 

 

 

Por José David Gutiérrez-Sánchez[i], Elías Said-Hung[ii] y Noemí García-Sanjuán[iii]

Universidad de Málagai y Universidad Internacional de La Riojaii, iii

 

Palabras clave: EDUCAR, redes sociales, ciencias sociales, divulgación científica, universidad, España

 

Las redes sociales digitales han alcanzado, en la última década, un papel relevante en las sociedades modernas y, poco a poco, ganan fuerza en ámbitos académicos y científicos (Gutiérrez y Estepa, 2023; Berg, 2018). Esta cuestión no solo ha puesto de manifiesto la creación de nuevos espacios de diseminación científica, sino también la capacidad de llevar a cabo divulgación científica de los resultados obtenidos en los diversos procesos de investigación y de aquellas actividades orientadas a la cultura o a la educación científica de la sociedad (Sánchez-Caballé et al., 2021; Wilkinson y Ashcroft, 2019).

Continuar leyendo “Divulgación científica y redes sociales en España”

El deseo de los menores por ser youtuber y/o influencer. Narcisismo como factor de influencia

Por Pilar Gutiérrez Arenas[i] y Antonia Ramírez García[ii]

Universidad de Córdoba

 

 

Palabras clave: PIXEL- BIT, autoestima, redes sociales, Youtubers, Influencers, elección vocacional

 

El uso de las redes sociales por los menores, además de ser una práctica muy extendida, es un factor que influye en la construcción de su identidad personal y social. Youtubers e influencers son los nuevos modelos a seguir, inciden en el pensamiento y en la forma de actuar de los preadolescentes. Esta influencia repercute en su elección vocacional y su proyecto de vida.

Las redes sociales se configuran como un espacio para la comunicación e interacción con otros individuos y grupos sociales. Son un nuevo contexto de socialización en el desarrollo madurativo de los adolescentes (Del Prete & Redon, 2020), que posibilita nuevos procesos más flexibles, omnipresentes y anónimos, brindando el tiempo y el espacio propicios para responder a la necesidad de reconocimiento por parte de los otros de manera inmediata. Este es un fenómeno independiente del contexto geográfico en el que se encuentren y manifiesta un marcado carácter global (Aznar et al., 2019).

Continuar leyendo “El deseo de los menores por ser youtuber y/o influencer. Narcisismo como factor de influencia”

Netflix, videojuegos, Tik-Tok… ¿La derrota del libro en la educación?

Por Iván Sánchez López[i]

Investigador Grupo Ágora Universidad de Huelva Profesor Colaborador Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

 

Palabras clave: NAER, AulaMagna2.0, Educación, Digital, Alfabetización Mediática, Netflix, redes sociales

En primer lugar, contextualicemos. Crisis de la modernidad, liquidez de las instituciones, caída de la sociedad industrial. Internet y la digitalización como instrumentos socio-tecnológicos fundacionales. Una nueva era que aún no ha llegado a constituirse. Una época de tintes transitivos.

En paralelo, una escuela en crisis sempiterna como institución, como se refleja en los diferentes Informes UNESCO (Coombs, 1971; Faure, 1982; Delors, 1996). Transmisión del conocimiento, lectoescritura, conductismo y funcionalismo como herencia de una tradición perdurable y persistente. Un modelo sobre el que Gutiérrez & Tyner (2012) opinan que “siguen capacitando a los estudiantes para desarrollarse como personas y ciudadanos en una sociedad que ya no existe” (p.32).

Continuar leyendo “Netflix, videojuegos, Tik-Tok… ¿La derrota del libro en la educación?”

Análisis de perfiles de estudiantes de secundaria en las redes sociales

 

Por Margarita Martín-Martín[i], Inmaculada Asensio Muñoz[ii] y José Antonio Bueno Álvarez[iii]

Universidad Complutense de Madrid

Palabras clave: RCED, adolescentes, árboles de decisión, generación Z, redes sociales, educación secundaria

El alumnado de Educación Secundaria actual presenta la particularidad de haber nacido en un mundo hiperconectado, que no se concibe sin la existencia de internet y las redes sociales. Son estudiantes que pertenecen a la denominada generación Z, caracterizada, entre otros rasgos, por tener una baja tolerancia a la frustración, una alta necesidad de inmediatez y una menor capacidad de atención sostenida respecto a generaciones anteriores (Castro et al., 2020), y se encuentran en la etapa vital de la adolescencia, en la que la aceptación social y la pertenencia al grupo son esenciales. Estas circunstancias convierten en un tema interesante para la investigación educativa el uso que estos adolescentes hacen de las redes sociales, a veces abusivo, lo que representa un riesgo, a veces escenario para favorecer la integración y el compromiso social, en aspectos tales como la sostenibilidad u otros movimientos solidarios (Acebes, 2018). Las redes sociales presentan algunos aspectos negativos, pero también otros positivos en áreas tan diversas como el desarrollo cognitivo, emocional, social e incluso moral de los adolescentes.

Continuar leyendo “Análisis de perfiles de estudiantes de secundaria en las redes sociales”

¿Educación con matices versus redes sociales?

Por María Antonia Casanova1

Artículo invitado

 

Palabras clave: Redes sociales, educación

 

Que las redes sociales están contribuyendo a cambiar el mundo de forma acelerada no ofrece ninguna duda. Con todos los inconvenientes o problemas que se puedan plantear en torno a su uso, hay que reconocer que ofrecen posibilidades infinitas de información, de conocimiento, de relaciones sociales, de educación… Supongo que cada uno de nosotros las utilizamos en función de nuestros intereses, particulares o profesionales, aunque algunos se nieguen a hacerlo por múltiples razones tan válidas como las de los que estamos en ellas.

Continuar leyendo “¿Educación con matices versus redes sociales?”

Revistas Científicas de Educación en Redes Sociales y Científicas: presencia, frecuencia, tipo de información y usos

Por  José Sánchez-Santamaría1 y Francisco M. Aliaga2

 

 

1 Responsable de Redes Sociales de RELIEVE

2 Director de RELIEVERevista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa

Con este texto pretendemos dar continuidad a una de las cuestiones que ya planteábamos en un trabajo anterior (Sánchez-Santamaría & Aliaga, 2019), en concreto en la que se aborda la presencia de las revistas españolas de educación en las redes sociales. En síntesis, planteábamos que, aunque las revistas científicas de educación ya están en redes sociales, necesitamos conocer mejor los usos que hacemos de las redes sociales para comunicar y difundir su trabajo y cómo ese esfuerzo contribuye (si es que lo hace, y en qué medida) a los fines y la calidad de las revistas (Valerio-Ureña & Herrera-Murillo, 2017).  Se trata por tanto de un trabajo que está en inmerso en una línea de investigación que está creciendo, en buena medida (aunque no solo) por el impulso que se está dando desde Aula Magna 2.0, y que se centra en analizar la forma de actuación de las revistas académicas españolas de educación. Se trata de aplicar lo que en economía se conoce como benchmarking, es decir, identificación y análisis de buenas prácticas para tratar de extenderlas a otros implicados (Aliaga, Gutiérrez-Braojos & Fernández-Cano, 2018; Arteaga, 2018; Diestro Fernández, Ruiz Corbella, & Galán, 2017; Rodríguez-Sabiote & Úbeda-Sánchez, 2019; Sánchez-Santamaría & Aliaga, 2017, 2018, 2019).

Continuar leyendo “Revistas Científicas de Educación en Redes Sociales y Científicas: presencia, frecuencia, tipo de información y usos”

Nuevo número de RIED: “Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa”

Nuevo número de RIED: “Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa”

Fiel a su cita, la “RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia”, la Revista Iberoamericana de la Educación Digital, ha publicado un nuevo número. En esta ocasión, con un tema monográfico que lleva por título: “Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa”.

Continuar leyendo “Nuevo número de RIED: “Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa””

El papel que desde las Revistas Científicas se da a las Redes Sociales: nuevas claves para la reflexión

 

Por  José Sánchez-Santamaría1 y Francisco M. Aliaga2.

 

 1 Responsable de Redes Sociales de RELIEVE

Universidad de Castilla La Mancha

2 Director de RELIEVERevista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa. Universidad de Valencia (UV)

Las redes sociales se han convertido en medios de comunicación, difusión e intercambio de información esenciales para nuestras vidas. Cualquiera de nosotros y nosotras hacemos usos de las redes sociales todos los días, mediante la cuales llevamos a cabo múltiples tareas y compartimos opiniones, ideas, proyectos, experiencias o productos con muchas personas, incluso, a muchas de ellas es posible que ni las conozcamos de forma física. 

Continuar leyendo “El papel que desde las Revistas Científicas se da a las Redes Sociales: nuevas claves para la reflexión”

Contribuciones de las revistas científicas a la identidad digital de los investigadores e investigadoras

 

Por  José Sánchez-Santamaría1 y Francisco M. Aliaga2

 

 

 1 Responsable de Redes Sociales de RELIEVE

Universidad de Castilla La Mancha

2 Director de RELIEVERevista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa. Universidad de Valencia (UV)

El último informe de We Are Social (Hootsuite, 2018) señala que en el mundo hay más de 3.000 millones de personas usuarias de las redes sociales; en concreto, se estima que Facebook tiene 2.000 millones o Twitter alrededor 320 millones. Estos datos vienen a confirmar lo que ya sabemos, porque es una tendencia creciente cada año. Las redes sociales tienen una gran importancia en nuestras vidas, ya que los usos que hacemos de ellas nos brindan oportunidades de comunicación que han transformado nuestra forma de relacionarnos, y por tanto, de hablar y comunicar sobre nosotros y con los otros.

Continuar leyendo “Contribuciones de las revistas científicas a la identidad digital de los investigadores e investigadoras”

Fuente RSS: una aliada para la difusión y comunicación eficaz de las Revistas Científicas

 

Por José Sánchez-Santamaría* y Francisco M. Aliaga**.

 

*Responsable de Redes Sociales de RELIEVE
Universidad de Castilla La Mancha

**Director de RELIEVE. Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa. Universidad de Valencia (UV)

La cantidad y rapidez caracterizan a INTERNET. Según el World Wide Web Size (2017), el peso de INTERNET es ya superior a un Zettabyte, el equivalente a 10 elevado a 12 Gigabytes distribuidos en 4,28 billones de páginas web. Y todo ello, se hace a una velocidad superior a los 26.000 GB por segundo.

Continuar leyendo “Fuente RSS: una aliada para la difusión y comunicación eficaz de las Revistas Científicas”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search