Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Humanismo, Educación y Mundo Editorial

Por María José García Ruiz[i]*, Lourdes Belén Espejo Villar**[ii] y Guillermo Ramón Ruiz[iii]***

*Facultad de Educación de la UNED.

** Universidad de Salamanca.

*** Universidad de Buenos Aires – CONICET

 Palabras clave: REEC, editoriales, Humanismo

Tras los excesos y contradicciones a los que condujeron los diferentes humanismos que caracterizaron a la Modernidad, tanto ilustrada como tardía, el pensamiento contemporáneo ha caído en un pesimismo respecto a las potencialidades emancipadoras y humanizadoras de la racionalidad autónoma y crítica que caracterizó a esa época. El momento actúa es uno de Modernidad tardía o, más exactamente, de Postmodernidad. Se trata de un ciclo histórico, el presente, que ha sido calificado de “posthumanismo”, “posthistoricismo” o “postOccidente”.

Si la Modernidad se vincula a ideas de transición continuada, Cristianismo, Europa, racionalismo, universalismo, normativismo, tradición, moralidad, historia y virtudes, la Postmodernidad se asocia a ideas de ruptura, cultura de lo nuevo, movilidad, aceleración de la historia, discontinuidad, nuevo valor atribuido a lo transitorio, lo esquivo y lo efímero, rebelión contra todo lo que es normativo, contra la tradición, posthistoricismo y, muy especialmente, a un parámetro, el relativismo, que pasa por ser la marca distintiva de la Postmodernidad.

Continuar leyendo “Humanismo, Educación y Mundo Editorial”

La Inteligencia Artificial, las editoriales y la espiritualidad

Por María José García Ruiz[i]*, Lourdes Belén Espejo Villar**[ii] y Guillermo Ramón Ruiz[iii]

*Facultad de Educación de la UNED.

** Universidad de Salamanca.

*** Universidad de Buenos Aires – CONICET

 

Palabras clave: REEC, Inteligencia Artificial, editoriales, espiritualidad, Occidente, Oriente

Los académicos que nos movemos en el ámbito de las Ciencias Sociales estamos acostumbrados tanto al devenir circular de teorías repetitivas, nunca consideradas plenamente caducas, como a la flexible aceptación atemporal de las mismas. No en vano el académico comparatista británico Brian Holmes (1986) afirmaba en uno de sus escritos que los cambios paradigmáticos en Ciencias Sociales rara vez implican el rechazo total de un paradigma existente. En las Ciencias Sociales lo que se produce, según la acertada visión de Holmes, es la coexistencia de paradigmas y la existencia de paradigmas en competición. Esta polivalencia teórica característica de las Ciencias Sociales no es compartida por las Ciencias Naturales ni, mucho menos, por las Ciencias Tecnológicas, ambas de naturaleza implacable y radical en lo que atañe al rechazo y la validez, respectivamente, del estatus de sus teorías.

Continuar leyendo “La Inteligencia Artificial, las editoriales y la espiritualidad”

Postmodernismo, Agenda 2030 y autonomía editorial

Por María José García Ruiz[i], Lourdes Belén Espejo Villar[ii], Guillermo Ramón Ruiz[iii] y María Rosa Oria Segura[iv]

 Universidad Nacional de Educación a Distancia i

Universidad de Salamanca ii

Universidad de Buenos Aires – CONICET iii

Universidad de Extremaduraiv

 

 Palabras clave: REEC, postmodernismo, globalización, Agenda 2030, autonomía editorial

 

El historiador Perry Anderson, de la Universidad de California (UCLA) afirma que la idea de postmodernismo emergió primero en el intermundo hispano en los años treinta del siglo XX, una generación antes de su aparición en Inglaterra y los EE.UU. La aparición de este término en el mundo anglófono no se produjo sino hasta veinte años más tarde, en un contexto muy distinto y como categoría histórica más que estética (Anderson, 2000, p. 8). La Postmodernidad, también denominada posthumanismo, posthistoricismo (Kunitz, 1955) o postOccidente (Olson, 1966), no alcanzó difusión más amplia hasta los años setenta. La primera obra filosófica que adoptó la noción fue La condition postmoderne de Jean-François Lyotard, publicada en 1979 en París.

Continuar leyendo “Postmodernismo, Agenda 2030 y autonomía editorial”

Los imperativos de la globalización en el mundo editorial, y las contradicciones anglosajonas de las cinco rutas para llegar al acceso abierto

Por María José García Ruiz[i], Lourdes Belén Espejo Villar[ii], Guillermo Ramón Ruiz[iii] y María Rosa Oria Segura[iv]

Universidad Nacional de Educación a Distancia i

Universidad de Salamanca ii

Universidad de Buenos Aires – CONICET iii

Universidad de Extremaduraiv

 

 Palabras clave: REEC, globalización, entorno editorial, open Access

Si hay un fenómeno en el siglo XXI que está impactando de lleno en la epistemología y la metodología de nuestras disciplinas académicas y en los procesos editoriales de nuestras revistas que buscan investigar y avanzar en la ontología de las mismas, es el de la globalización. Por doquier está en boga la gran incidencia de las políticas de corte post-Westfaliana y la gobernanza típicas de la globalización, que amenaza, en el trabajo de nuestras disciplinas, y en el quehacer de nuestras revistas científicas, la tradicional especificidad propia de nuestra cultura académica y editorial propias de nuestro Estado-nación.

Continuar leyendo “Los imperativos de la globalización en el mundo editorial, y las contradicciones anglosajonas de las cinco rutas para llegar al acceso abierto”

Reconceptualización de la Educación Comparada en tiempos de globalización y modernidad tardía: elementos epistemológicos y metodológicos

Por María José García Ruiz

UNED

Palabras clave: REEC, globalización, Educación Comparada

 

 

El académico australiano Stephen Carney, actual Past-President de la Comparative Education Society of Europe (CESE), manifestó hace una década unas palabras cuya vigencia y actualidad sigue operante en este tiempo de finales del año 2022: “la Educación Comparada nunca ha tenido tanto éxito (…). Y, aun así, la Educación Comparada nunca ha tenido menos que decir (Carney, 2010, p.125). Este autor, y también otros como Cowen (2009), Rust (1991) y Larsen (2010), entre otros, denuncian la actual “parálisis” de la disciplina comparativa (Carney, 2010, p.126).

Numerosos estudios del ámbito de la Educación Comparada instan, desde un prisma epistemológico, a acometer una serie de retos epistemológicos (Crossley y Watson, 2003), y otros de cuño metodológico (Schriewer, 2000), que posibiliten operar una lectura de lo global (Cowen, 2009), y superar “las historias triunfales de la cultura occidental de progreso, razón y orden” (Carney, 2010, p.126), es decir, acometer la superación de la Modernidad.

Continuar leyendo “Reconceptualización de la Educación Comparada en tiempos de globalización y modernidad tardía: elementos epistemológicos y metodológicos”

Impacto de la Globalización en la educación

Por María José García Ruiz[i]

UNED

Palabras clave: REEC, globalización, Estado nación, Educación Comparada, cultura escolar

Desde, al menos, la década de los setenta del siglo pasado, el ámbito educativo, tanto en su vertiente académica disciplinar, como en sus rasgos en su desarrollo en la praxis, se ha visto afectado por el fenómeno de la globalización. Ningún análisis científico del saber educativo, y ninguna planificación docente relativa al ejercicio educativo en las diversas instituciones, escapa al impacto reciente, pero inexorable, de este fenómeno.

Continuar leyendo “Impacto de la Globalización en la educación”

La “política digital educativa” y la (re)construcción de una Europa común

Por Belén Espejo Villar

Universidad de Salamanca

 

Palabras clave: REEC, Digitalización, agenda política europea, industria global educativa, gobernanza multinivel, autonomía estratégica

 

La pandemia sanitaria del COVID-19 ha venido a replantear los modos institucionales de relación con los nuevos escenarios formativos (interactivos, virtuales, híbridos) que se han ido habilitando durante este proceso, desentrañando todo un imaginario pluridimensional en torno a la digitalización educativa.  Este hecho, si bien ha evidenciado un liderazgo transformacional de la educación hacia retos de mayor complejidad, también ha puesto de relieve que la gestión que mayoritariamente se está haciendo de la investigación digital, está más próxima a proyectos de capitalismo global de corte neoliberal que a intereses de naturaleza exclusivamente pedagógica (Velasco, 2021). Hasta el punto de que nos preguntamos si es la digitalización una verdadera apuesta por la educación.

Continuar leyendo “La “política digital educativa” y la (re)construcción de una Europa común”

El impacto de las políticas educativas supranacionales en las reformas de los sistemas educativos de enseñanza formal: el caso de las competencias clave en la LOMLOE española

Por Javier M. Valle[i]

Universidad Autónoma de Madrid

 

Palabras clave: REEC, Educación Supranacional, Competencias Clave, LOMLOE, reformas educativas

Es innegable el papel que han jugado los Organismos Internacionales (en adelante, OI), desde su aparición tras la II Guerra Mundial, a la hora de definir políticas que luego desarrollan sus estados miembros. Esa dinámica forma parte, sin duda, de los procesos de globalización que constituyen una de las características propias de la posmodernidad. Esas políticas afectan a muy diversos sectores de la actividad social, tales como la economía, el comercio, la salud, las infraestructuras… Y, por supuesto, también a la educación (Raventós y García Ruíz, 2012) Este impacto ha sido ya muy estudiado desde la Educación Supranacional (Valle, 2013). Una de las obras pioneras relativas a ese tema en España fue la del recordado Marín Ibañez (1983).

Continuar leyendo “El impacto de las políticas educativas supranacionales en las reformas de los sistemas educativos de enseñanza formal: el caso de las competencias clave en la LOMLOE española”

REEC tiene un nuevo número

Presentación del nuevo número Monográfico sobre «Educación supranacional y Educación superior: Propuestas, impactos y retos»

El nuevo número de la Revista Española de Educación Comparada acaba de publicarse. Con el título: Educación Supranacional y Educación Superior: Propuestas, impactos y retos, el monográfico coordinado por los Doctores Francesc Pedró y Javier M. Valle trata de evidenciar que existe un impacto directo, cada vez más fuerte, entre la política educativa de los organismos internacionales –analizada desde la Educación Supranacional- y las instituciones de Educación Superior.

Ese impacto es cada vez más amplio. Y lo es desde una triple perspectiva, tal y como constatan los Coordinadores: desde la perspectiva geográfica –con amplias regiones del planeta, en un contexto de globalización, afectadas por las tendencias supranacionales-; desde una perspectiva de intensidad –ya que el efecto es cada vez más ineludible por parte de los centros de Educación Superior-; y desde una perspectiva de naturaleza –ya que cada vez abarca un número mayor de temáticas

En el monográfico se muestra que esos impactos han tenido una amplia consecuencia en el cambio social. La asunción de nuevos paradigmas mercantilistas o los planteamientos nuevos sobre la calidad, la misión social de la enseñan superior o las cuestiones de género, afectan directamente a la vida de los ciudadanos. Y lo hacen, además, desde perspectivas globales. Los coordinadores, en su artículo conjunto, verifican así lo que planteaban como una hipótesis propia del monográfico. Esta es que la Educación Supranacional y la Educación Superior pueden ser claves de transformación global para las sociedades complejas en las que habitamos contemporáneamente: como marcos para comprenderlas y como palancas para promoverlas. Javier M. Valle y Francesc Pedró, “Educación Supranacional y Educación Superior: claves de transformación global para sociedades complejas “ http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/29228/22575

Continuar leyendo “REEC tiene un nuevo número”

Call for papers REEC: creatividad, curiosidad y pensamiento innovador en Educación Comparada en relación a las nuevas normas del siglo XXI

Coordinadoras del Monográfico:

      • Dra. Ruth Hayhoe (Universidad de Toronto). ruth.hayhoe@utoronto.ca  
      • Dra. María José García Ruiz (UNED). mjgarcia@edu.uned.es
      • Dra. María Jesús Martínez Usarralde (Universidad de Valencia). m.jesus.martinez@uv.es

Recepción de artículos (fecha máxima) – 15/7/2021

Continuar leyendo “Call for papers REEC: creatividad, curiosidad y pensamiento innovador en Educación Comparada en relación a las nuevas normas del siglo XXI”