Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La Guerra Fría universitaria

Escribe: José Luis González Geraldo (Universidad de Castilla-La Mancha) –
Facebook.com/joseluis.ggeraldo

[Párrafos extraídos del libro “Hacia una Universidad más Humana”. Pendiente de publicación]

En febrero de 2013, una comisión de expertos realizó el informe titulado “Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español”. Bajo ciertas premisas, como: “… las universidades son la piedra angular de la economía [no sociedad] del conocimiento” (2013, p. 6) o: “La universidad debe estar al servicio de la sociedad, no de sí misma” (p. 8), los expertos consideraron que el sistema universitario español requiere una profunda reforma. Tras ilusionarme con este acertado preámbulo y el consiguiente diagnóstico, encontré sentido a las palabras de un cacique indio, narradas por Eduardo Galeano, cuando tras escuchar a unos misioneros que trataban de evangelizarlos, les dijo: “Eso rasca. Y rasca mucho, y rasca muy bien […] Pero rasca donde no pica” (1989, p. 22). Una vez más, al igual que sucedía con la enseñanza basada en competencias, dan en la diana, pero sin sentido. Me explicaré con brevedad, pues no quisiera realizar un contra-informe del informe, pero sí señalar ciertos puntos que considero relevantes. Continuar leyendo “La Guerra Fría universitaria”

La universidad hoy: una mirada desde la filosofía

Escribe: María G. Amilburu. Titular de Filosofía de la Educación. UNED. Miembro de ESPYD

Como cualquier organismo vivo, la universidad ha experimentado desde sus orígenes un continuo proceso de evolución, en consonancia con el devenir de la historia y la situación social y cultural de cada época. En consecuencia, esta institución ha sufrido profundas transformaciones, tanto en lo que respecta al número y naturaleza de las disciplinas que en ella se cultivan como en el modo de concebir su propia identidad, su función social y el ideal de persona educada que propone [1].

La universidad ha sobrevivido durante más de ocho siglos gracias a su enorme capacidad de adaptación a los tiempos. Es ilusorio, por tanto, defender una visión inmovilista, idealizada, medieval, de la universidad; pero también es importante recordar que evolución no equivale a sustitución de una realidad por otra diferente. La evolución de la universidad -como la de cualquier otra institución humana- es necesaria y positiva, pero la sociedad se vería gravemente perjudicada si la universidad fuera reemplazada por otra realidad diferente, aunque conserve su mismo nombre. Continuar leyendo “La universidad hoy: una mirada desde la filosofía”