Reflexiones sobre el rechazo de los artículos de investigación en Educación

Por Cynthia Martínez-Garrido

Editora de REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educación 

 Palabras clave: REICE, Claves, Publicación, Revisión, Evaluación, Rechazo

 

Ya en 1983 la UNESCO dejó por escrito “La finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna” y continuaba señalando “la publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico” (p. 2). Parece, por tanto, que la tarea de escribir artículos es consustancial a la tarea de publicarlos. Si esto es así, ¿por qué a veces resulta tan complicado publicar?

Continuar leyendo “Reflexiones sobre el rechazo de los artículos de investigación en Educación”

Nuevo número de REICE

Hace unas semanas REICE ha publicado un nuevo número (vol. 20, nº4), que incluye un total de siete artículos que abordan temas como la participación familiar, la sostenibilidad, la digitalización, la inteligencia emocional o la satisfacción en docentes, entre otros.

Los artículos del número se listan a continuación junto al enlace al texto completo.

Continuar leyendo “Nuevo número de REICE”

La mención FECYT de buenas prácticas editoriales en igualdad de género

Por Cynthia Martínez-Garrido

Editora de REICE

 

 

Palabras clave: REICE, FECYT, género, buenas prácticas

 

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) es una fundación pública dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación encargada de impulsar el crecimiento de la cultura científica española y fomentar la transferencia de conocimiento a través de la divulgación, la educación, la formación, la información y el asesoramiento.

Desde hace 15 años y de manera bienal, FECYT desarrolla una línea de actuación destinada a apoyar la profesionalización e internacionalización de las revistas científicas españolas con el servicio de evaluación ARCE. Así, fue en 2007 cuando se organizó la I Convocatoria de Evaluación de la Calidad Editorial de las Revistas Científicas Españolas tratando de dar visibilidad a las revistas españolas y aumentar su presencia en bases de datos internacionales.

Continuar leyendo “La mención FECYT de buenas prácticas editoriales en igualdad de género”

REICE tiene un nuevo número

REICE publica nuevo número monográfico sobre “Competencia digital e interculturalidad: Hacia una escuela inclusiva y en red” coordinado por Francisco J. Hinojo, Juan J. Leiva.

 

Los artículos del número se listan a continuación:

Continuar leyendo “REICE tiene un nuevo número”

Una revisión de los próximos números monográficos de las revistas Scopus españolas

Por Cynthia Martínez Garrido

Editora de REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

 

 

Palabras clave: REICE, Temáticas, Investigación Educativa, Monográficos

En abril de 2021 se publicó en este mismo Blog la entrada “Una mirada a las temáticas de la investigación educativa abordas por las revistas de Aula Magna 2.0” (Martínez-Garrido, 2021). En ese trabajo se analizaron las temáticas abordadas por los 925 artículos publicados durante los años 2017 y 2018 por las 14 revistas que por aquel entonces componían el consorcio Aula Magna 2.0. Los resultados encontrados detectaron que, fundamentalmente, se publicaba en relación a los métodos de enseñanza, aprendizaje y currículo, el desarrollo y uso de las tecnologías de la información y la comunicación, sobre docentes y sobre aprendizaje y desempeño escolar de materias académicas. En esta aportación al blog de Aula Magna 2.0 pretendemos ampliar el foco e identificar cuáles serán las temáticas de los artículos que publicarán las revistas y que, de alguna forma, marcarán el próximo rumbo de la investigación.

Continuar leyendo “Una revisión de los próximos números monográficos de las revistas Scopus españolas”

Nuevo número de REICE

El último número de REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (Vol 20, No 1, 2022) incluye en sus páginas un total de siete artículos, que abordan temas de interés para la investigación educativa.

En lo que sigue se listan los títulos y los autores junto al enlace directo al texto completo de cada trabajo. 

Animamos a los lectores a la interacción con los contenidos de @Rev_REICE en Twitter. 

Continuar leyendo “Nuevo número de REICE”

REICE publica nuevo número monográfico sobre Innovación Educativa

-Coordinado por Rodrigo J. García Gómez y Juan Manuel Escudero-

 

El número está disponible en el siguiente enlace:

https://revistas.uam.es/reice/issue/view/reice2021_19_4

Continuar leyendo “REICE publica nuevo número monográfico sobre Innovación Educativa”

Una mirada a los objetivos en los artículos de investigación educativa

 

Por F. Javier Murillo[i] y Nina Hidalgo[ii]

 

Universidad Autónoma de Madrid

 

 

Palabras clave: REICE, artículos, objetivos, investigación educativa

 

Los objetivos son el núcleo de cualquier investigación. Así, en lo esencial, una buena investigación consiste en identificar unos objetivos relevantes y darles una respuesta adecuada. Cuando trasladamos esta idea al artículo científico, el medio principal de comunicación de la investigación, sabemos que los objetivos son –y deberían ser– el elemento central del documento, el elemento alrededor del cual se vertebra el trabajo escrito. Continuar leyendo “Una mirada a los objetivos en los artículos de investigación educativa”

Call for papers del volumen 21, número 4 de REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación sobre “Los estudiantes como agentes de cambio escolar”

Coordinación: Marta Sandoval (Universidad Autónoma de Madrid) y Federico R. Waitoller (University of Illinois at Chicago)

Introducir cambios y mejoras en las instituciones escolares procedentes de la mirada y del compromiso de los estudiantes, en cualquier etapa educativa, constituye una forma legítima de involucrar a los destinatarios y responsables directos de las acciones de enseñanza. Los estudiantes pueden llegar a ser agentes activos en el cambio de sus escuelas y hacer contribuciones valiosas tanto en sus comunidades escolares, como en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, para que esto sea posible se requieren nuevos roles por parte de estudiantes y docentes, y formas de actuación o diseños de investigación alejados de los tradicionales.

Continuar leyendo “Call for papers del volumen 21, número 4 de REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación sobre “Los estudiantes como agentes de cambio escolar””

Call for papers del volumen 21, número 2 de REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación sobre “Legado y actualidad de la renovación pedagógica: una perspectiva crítica”

Coordinación: Mar Beneyto-Seoane y Núria Simó-Gil (Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya)

La Renovación Pedagógica (RP), es un término complejo poliédrico con un recorrido historiográfico reconocido y fronteras difusas con los conceptos de cambio educativo, reformas educativas e innovación. Desde la mirada histórica se plantean distintas etapas de la RP durante el siglo XX. El término utilizado por Luzuriaga en 1948 para identificar la etapa educativa de la II República, se relaciona, a finales de la dictadura y durante la transición democrática, con colectivos y movimientos sociales en lucha por una educación de calidad para todos. Los MRP y las escuelas de verano entre 1960 y 1980 se convierten en espacios docentes de resistencia, de reflexión y reivindicación de la escuela pública. Numerosos docentes dialogan y aprenden de las prácticas educativas que comparten comprometidas con nuevas maneras de entender las finalidades de la educación, las relaciones pedagógicas, con una pedagogía activa en la que el alumnado se sitúa en el centro. Se aspira a la gestión democrática en los centros y a la participación de todos los agentes, así como a defender el conocimiento que desarrollan culturas populares lejos de la cultura hegemónica del momento. A partir de 1990 el término RP se substituye por el de innovación educativa, siendo este término amplio, maleable a veces difuso y con el que se introduce, en un primer momento, la cultura docente como elemento clave transformador de las prácticas educativas, más tarde se asocia con las TIC y en los últimos tiempos es receptora de innumerables presiones externas que “venden” cambios educativos que no siempre responden a necesidades de los equipos docentes. Ante este contexto cambiante ¿A qué nos referimos cuando utilizamos el término de RP actualmente?

Continuar leyendo “Call for papers del volumen 21, número 2 de REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación sobre “Legado y actualidad de la renovación pedagógica: una perspectiva crítica””

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search