Algunas de las revistas del consorcio en la mesa de revistas en AIDIPE

Por Covadonga Ruíz de Miguel* y Blanca Arteaga-Martínez**

*Directora de la Revista Complutense de Educación

**Miembro del equipo editorial Aula Magna 2.0

 

Palabras clave: RCED, Bordón, RIE, RELIEVE, Educación XX1, AIDIPE

 

El martes 21 se celebraba el encuentro de AIDIPE Madrid (Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica) en el Salón de Grados de la Facultad de Educación de UNED, y se cerraba la jornada de tarde con una mesa redonda moderada por Isabel Pascual (UAH) donde algunas de las revistas del consorcio Aula Magna 2.0 mostraban su quehacer diario. Siempre es un gusto encontrarnos, escuchar lo que nos cuentan los compañeros y compañeras sobre las tareas diarias tras los equipos editoriales de las revistas en el área de educación. Nuestras revistas son ejemplo de entorno tras los que no hay grandes grupos, lo que supone a veces una posición difícil para mantenerse en un espacio donde no se cuenta con fondos económicos y a veces con pocas personas que puedan ayudar. Nuestra entrada hoy busca transmitir algunas de las ideas que se relataron allí, desde su propia vivencia y desde su buen hacer como líderes de equipos que facilitan la difusión de nuestra labor investigadora.

Cabe iniciar este artículo agradeciendo a cada una de las personas que presentamos a continuación y que han escrito los párrafos que describen su revista y su tarea diaria.

Continuar leyendo “Algunas de las revistas del consorcio en la mesa de revistas en AIDIPE”

Evaluación del Sexenio de Investigación desde la creación del subcampo 7.2. de Ciencias de la Educación

Por José Sánchez-Santamaría (UCLM) y Francisco M. Aliaga (UV)

 

 

Palabras clave: RELIEVE, sexenios, actividad investigadora, Ciencias de la educación, evaluación científica, CNEAI-ANECA, 

Como cada inicio de año por estas fechas se asiste a la apertura de una nueva convocatoria para la evaluación de los sexenios de investigación por parte de la CNEAI (ANECA), mediante la Resolución de 23 de diciembre de 2022 (BOE, 2023), la Orden de 2 de diciembre de 1994 (BOE, 1994) y Resolución de 21 de noviembre de 2022 sobre criterios generales y específicos (BOE, 2022). Y se ha consolidado, como estrategia de transparencia, la celebración de las #ConversacionesConANECA: ‘Criterios de los sexenios de investigación’, en directo desde el canal institucional ANECAtv donde la presidencia del comité 7.2., ha presentado los criterios, durante el martes 17 de enero de 2023.

Continuar leyendo “Evaluación del Sexenio de Investigación desde la creación del subcampo 7.2. de Ciencias de la Educación”

Nuevo número de RELIEVE

Por Eva María Olmedo. Directora de RELIEVE

RELIEVE tiene un nuevo número publicado: El volumen 28, número 2, que se puede visualizar en https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/index

Desde ahora puedes descargar los artículos en los formatos: Pdf (español) Pdf (inglés), VISOR (XML JATS4R), HTML y ePUB. Y sus títulos, resúmenes y palabras clave están disponibles en español, inglés, portugués y chino.

Continuar leyendo “Nuevo número de RELIEVE”

Indicadores metodológicos clave para modular el nivel de concreción de los diseños de investigación

Por Clemente Rodríguez-Sabiote

Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

Universidad de Granada

 

Palabras clave: RELIEVE, RIE, indicadores metodológico-analíticos, control de calidad

La importancia que tienen los indicadores metodológico-analíticos en la modulación de la calidad mostrada por los trabajos científicos, más allá de los estrictamente bibliométricos y su complementariedad con los mismos, ha quedado constatada en algunos trabajos, entre otros los de Rodríguez-Sabiote (2017a); Rodríguez-Sabiote (2017b); Rodríguez-Sabiote y Úbeda-Sánchez (2019). En el caso de las referencias anteriormente citadas se tomaron como objeto de análisis los artículos publicados en revistas científicas de impacto en la disciplina educativa, aunque no obstante esta investigación podría replicarse en otras tantas disciplinas y sería interesante determinar qué tipo de hallazgos y conclusiones se derivan de los mismos, aplicando las sugerencias de mejora que, por ejemplo, propone Aliaga (2017).

Continuar leyendo “Indicadores metodológicos clave para modular el nivel de concreción de los diseños de investigación”

Sobre la necesidad de los informes del comité ético, una reflexión en educación

Por Francisco González García[i]

Universidad de Granada

 

Palabras clave: RELIEVE, Investigación, Metodología, Comité de Ética

 

Estoy seguro que muchos de ustedes han recibido en sus correos electrónicos un elevado número de invitaciones, ruegos o peticiones solicitando que respondieran a un cuestionario que recogería información fundamental para algún tipo de investigación dentro del campo de las ciencias sociales. En ocasiones ya estaban ustedes avisados por un compañero de que le llegaría la solicitud, pero en otros muchos casos la misiva llegaba por sorpresa y encabezada con un ruego de un profesor desconocido o por algún investigador novel que le pedía colaboración para completar su investigación. Y ante la pantalla del ordenador, la respuesta podía depender de muchas variables, casi tantas como suelen acosar a las investigaciones sociales, en la mayor parte de sus campos. ¿Respondo en el momento, urgido por un compromiso o por la habitual promesa de que no me llevaría más de cinco minutos o lo dejo para otro momento que, quizás nunca llegará y todo acabe en el fondo de la lista de correos o, pero aún para el investigador solicitante, en la papelera del ordenador?

Continuar leyendo “Sobre la necesidad de los informes del comité ético, una reflexión en educación”

Nuevo número de RELIEVE

Semanas atrás RELIEVE publicó su último número (2022; 28, 1), del que nos hacemos eco en esta entrada.  El número incluye en sus páginas un total de siete artículos que abordan temas de gran relevancia como el emprendimiento digital, el bienestar escolar o el rendimiento educativo, entre otros.

Continuar leyendo “Nuevo número de RELIEVE”

Parasitismo académico

Por Antonio Fernández Cano[i]

Universidad de Granada

Palabras clave: RELIEVE, academia, mejora de la educación superior, parasitismo, relaciones intrainstitucionales

 

Me piden desde la revista RELIEVE para Aula Magna que glose y presente en cierto modo un libro que acabo de publicar (Fernández Cano, 2022) sobre el fenómeno del parasitismo académico y más en concreto en la institución universitaria. Con cierto pudor lo hago, pues estas revisiones suelen escribirlas personas anexas y no el propio autor.

Continuar leyendo “Parasitismo académico”

RELIEVE tiene un nuevo número publicado

El volumen 27, número 2, que se puede visualizar en https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/index

El número cuenta con siete artículos de alta calidad que brevemente nos permitimos reseñar a continuación.

Continuar leyendo “RELIEVE tiene un nuevo número publicado”

La educación basada en la evidencia: las Revisiones Sistemáticas en Educación

Por Micaela Sánchez-Martín[i]

Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

Universidad de Murcia

 

Palabras clave: RELIEVE, Práctica Basada en la Evidencia, Revisión Sistemática, investigación educativa

La vertiginosa aceleración e imprevisibilidad de los cambios que caracterizan a la sociedad actual nos obliga a concienciarnos del papel tan importante y transcendente que ocupa la educación. Destacan tres fuerzas que dinamizan el cambio en los sistemas universitarios en todo el mundo: el proceso de globalización, la revolución tecnológica y la incursión en la sociedad del conocimiento, además del incremento de la presión generada por la creciente demanda de educación superior. Los profundos cambios que se están produciendo de forma global están afectando tanto a lo comunicacional como a los instrumentos de enseñanza aprendizaje. Esta transformación presenta una serie de desafíos directos, algunos de los cuales se vienen solventando desde la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), como la creciente internacionalización del desempeño universitario o la innovación en estrategias docentes e investigación, que intentan acoplarse al ritmo ascendente del conocimiento.  

Continuar leyendo “La educación basada en la evidencia: las Revisiones Sistemáticas en Educación”

Una docencia universitaria en transformación en tiempos de COVID-19: la XV Reunión del área MIDE (Cuenca, 20+1)

Por José Sánchez-Santamaría* y Francisco M. Aliaga**

*Universidad de Castilla-La Mancha. Editor de RELIEVE

**Universitat de València

Palabras clave: RELIEVE, MIDE, AIDIPE, Cuenca 20+1

“Cuenca, en volandas de celestes prados,

de peldaño en peldaño fugitiva”

(Muelas, 1968, p.24)

El profesorado integrado en el área de conocimiento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE) tiene por costumbre reunirse bienalmente para analizar, compartir y proponer actividades de mejora en la docencia que tiene asignada en las distintas universidades españolas. Este año precisamente se cumple el 30 aniversario de la primera reunión de área MIDE en 1991 en la Universidad de Salamanca.

Fieles a la cita (con los imponderables obligados por la pandemia que atravesamos) este año hemos vuelto a reunirnos, y lo hemos hecho, de nuevo, en Cuenca: Continuar leyendo “Una docencia universitaria en transformación en tiempos de COVID-19: la XV Reunión del área MIDE (Cuenca, 20+1)”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search