Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

¿Cómo enseñar ética en tiempos de inteligencia artificial generativa? Un reto urgente en la educación superior

Por Francisco Javier García-Peñalvo*, MªJosé Casañ-Guerrero**, Marc Alier-Forment** y Juan Antonio Pereira-Varela***

 Universidad de Salamanca*

Universitat Politècnica de Catalunya**

Universidad del País Vasco***

 

Palabras clave: REP, ética, Inteligencia artificial generativa

 

La llegada de la inteligencia artificial generativa (IAGen), como los conocidos modelos tipo ChatGPT, ha transformado profundamente el panorama tecnológico. Pero también ha abierto una caja de Pandora ética que afecta de lleno a la educación. ¿Qué significa usar estas tecnologías de forma responsable? ¿Cómo se forman ingenieros que no solo desarrollen sistemas de IA potentes, sino también seguros, transparentes y alineados con valores humanos?

El artículo “La ética de la inteligencia artificial generativa en educación a debate. Perspectiva desde el desarrollo de un caso de estudio teórico-práctico” (García-Peñalvo et al., 2025) propone un enfoque pionero para introducir la reflexión ética sobre la IAGen en el aula universitaria. Concretamente, se basa en una experiencia docente en la asignatura “Aspectos Sociales y Medioambientales de la Informática” en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Allí se ha diseñado una propuesta pedagógica que combina teoría ética con análisis práctico de casos reales, utilizando incluso asistentes de IA como herramienta de reflexión.

Continuar leyendo “¿Cómo enseñar ética en tiempos de inteligencia artificial generativa? Un reto urgente en la educación superior”

Reseña: Dirección y liderazgo de los centros educativos

Reseña bibliográfica: Gairín-Sallán, J. (Coord.) (2024). Dirección y liderazgo de los centros educativos. Naturaleza, desarrollo y práctica profesional. Narcea. 302 pp.

Sheila García Martín

La dirección escolar es uno de los factores más relevantes para la calidad de los centros educativos, pues a ella le corresponde garantizar el funcionamiento correcto de la organización y su máxima adecuación a las demandas de las personas y de la sociedad donde se inserta. El debate sobre el modelo de dirección deseable en los contextos escolares y sus relaciones con el liderazgo son temas aún pendientes de decisiones políticas y profesionales, aunque bien se podría decir que la dirección se centra más en las tareas por llevar a cabo mientras que el liderazgo se vincula a la manera en la que se logra que las personas se involucren en su realización La obra que se reseña reivindica la necesidad de mantener e impulsar modelos de estudio sobre los directivos líderes que den a conocer las debilidades y las fortalezas de las propuestas relacionadas con la función directiva y el liderazgo. Para ello, se ha de tener en cuenta la incidencia de los directivos en el funcionamiento institucional a partir de los proyectos que impulsan, de las relaciones que promueven y de la estabilidad que dan al proyecto institucional. Diez capítulos conforman dicha publicación, organizados en tres bloques de contenido, en cuya elaboración han participado trece autores de reconocido prestigio nacional.

Continuar leyendo “Reseña: Dirección y liderazgo de los centros educativos”

Validación de una escala para medir la afinidad de los jugadores con los distintos elementos del aprendizaje basado en juegos en educación superior

Por Joel-Manuel Prieto-Andreu[i] y Pablo Moreno-Ger[ii]

 Universidad Internacional de La Rioja

 Palabras clave:  REP, escala, gamificación, perfil, jugador, validación, motivación, aprendizaje basado en juegos, juegos, diseño, educación, análisis confirmatorio, análisis exploratorio, análisis factorial

 

La gamificación y el aprendizaje basado en juegos (ABJ) han ganado popularidad como herramientas pedagógicas en la educación superior. Sin embargo, la eficacia de estas estrategias varía según las preferencias de los estudiantes hacia diferentes mecánicas de juego. Este artículo presenta y valida una escala diseñada para medir la afinidad de los estudiantes con elementos específicos del diseño de juegos, proporcionando información clave para personalizar experiencias gamificadas.

La gamificación se define como el uso de elementos de diseño de juegos en contextos no lúdicos para motivar a los participantes, mientras que el ABJ integra el juego como una actividad central del aprendizaje. Ambos enfoques buscan enriquecer el proceso educativo haciéndolo más interactivo y divertido. Sin embargo, no todos los estudiantes responden igual a las mismas experiencias, lo que plantea preguntas sobre cómo optimizar el diseño para adaptarse a diferentes perfiles de jugador.

Continuar leyendo “Validación de una escala para medir la afinidad de los jugadores con los distintos elementos del aprendizaje basado en juegos en educación superior”

Reseña: En vista del fin excelente: la educación del carácter en las universidades

Arthur, J. & Fernández, V. (2023). En vista del fin excelente: la educación del carácter en las universidades [In view of the excellent goal: Character education in universities]. Aula Magna Proyecto Clave McGraw Hill. 234 pp.

Gonzalo Moreno-Ochoa

Resumen

En esta obra, se muestra y cuestiona la importancia transcendental de las universidades en la formación de los alumnos. Sus autores nos ayudan a reflexionar sobre el protagonismo de los educadores en la formación del carácter de los jóvenes en el ámbito universitario y sobre cómo, a través de las virtudes de la fe, de la esperanza y de la caridad, se puede alcanzar el florecimiento humano. Destaca el carácter profundamente práctico de esta obra, que, además de meditar sobre estos temas, aporta y describe medidas concretas que pueden servir de gran inspiración a los centros de enseñanza superior.

Moreno Ochoa, G. (2024). Arthur, J. y Fernández, V. (2023). En vista del fin excelente: la educación del carácter en las universidades. Aula Magna Proyecto Clave McGraw Hill. 234 pp. Revista Española de pedagogía, 289 (8). https://doi.org/10.22550/2174-0909.4167

Reseña: El tetraedro de la amistad. Estudiante, familia, escuela y sociedad

Ahedo, J. & Arteaga-Martínez, B. (Eds.) (2023). El tetraedro de la amistad. Estudiante, familia, escuela y sociedad [The tetrahedron of friendship. Student, family, school and society]. Círculo Rojo. 130 pp.

Laura Guerrero-Puerta

Resumen

La obra El tetraedro de la amistad. Estudiante, familia, escuela y sociedad comienza con una poderosa metáfora que presenta la amistad como una estructura tetraédrica compuesta por cuatro triángulos equiláteros en perfecta armonía: la sociedad, la escuela, la familia y el individuo. Desde esta perspectiva, se plantea el desafiante propósito de explorar el concepto amistad desde el ámbito educativo. Esta tarea se aborda a través de las experiencias profesionales de los distintos autores, quienes, capítulo a capítulo, ofrecen al lector una serie de directrices para comprender cómo orientar a los más pequeños en el descubrimiento y el cultivo del valor de la amistad.

Fuente: Guerrero Puerta, L. (2024). Ahedo, J. y Arteaga-Martínez, B. (Coords.) (2023). El tetraedro de la amistad. Estudiante, familia, escuela y sociedad. Círculo Rojo. 130 pp. Revista Española de pedagogía, 289 (8). https://doi.org/10.22550/2174-0909.4168

Revista Española de Pedagogía anuncia un nuevo monográfico: Educación superior, comunidad y Aprendizaje-Servicio

Nuevo call of paper de Revista Española de Pedagogía: Educación superior, comunidad y Aprendizaje-Servicio, coordinado por Miguel A. Santos Rego (Universidad de Santiago de Compostela), Marta Ruiz-Corbella (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y Fernando Reimers  (Harvard University)

Presentación

El gran desafío al que se enfrenta el mundo de hoy, y del futuro, es el de lograr activar patrones de desarrollo responsable al servicio del mantenimiento y/o impulso de una vida digna y saludable en las distintas latitudes del planeta. Entre otros, se trata de cuidar una ruta compartida de generación de compromisos en el tejido social y comunitario, incluyendo y fortaleciendo dimensiones cívicas y éticas en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los jóvenes que protagonizan los sistemas de educación superior en la compleja coyuntura actual, en una óptica tanto nacional como internacional.

Continuar leyendo “Revista Española de Pedagogía anuncia un nuevo monográfico: Educación superior, comunidad y Aprendizaje-Servicio”

¿Te has preguntado que implicaciones tiene en los jóvenes de hoy en día la música que escuchan?

Por Roberto Cremades-Andreu[i], Carlos Lage-Gómez[ii], Arantza Campollo-Urkiza[iii] y David J. Hargreaves[iv]

Universidad Complutense de Madrid

 Palabras clave: REP, Preferencias musicales, estereotipos socioculturales, adolescencia, nuevas generaciones

 

La música es una forma de expresión y comunicación profundamente arraigada en todas las culturas del mundo. No solamente es una manifestación artística utilizada como forma de entretenimiento, sino que también sirve como vehículo para el desarrollo cognitivo, emocional y social de las personas. Desde la comprensión de los elementos musicales que las hace moverse hasta la conexión emocional que transmite, pasando por la aceptación social de los gustos musicales individuales, la música está íntimamente ligada al proceso de la construcción de la identidad y la creación de lazos sociales, especialmente durante la adolescencia, una etapa en la que influye significativamente en cómo los jóvenes se ven a sí mismos y cómo son percibidos por los demás.

Continuar leyendo “¿Te has preguntado que implicaciones tiene en los jóvenes de hoy en día la música que escuchan?”

Una escala de amistad de carácter para jóvenes, un artículo en REP

Por Ana Romero-Iribas1 y Celia Camilli-Trujillo2

1 Universidad Rey Juan Carlos

2 Universidad Complutense de Madrid

 Palabras clave: REP, escala, validación, amistad, carácter

 

De acuerdo con la filosofía, la psicología y la educación, la amistad es un vínculo importante en el crecimiento personal y social del ser humano y tiene un papel destacado durante la juventud.

La educación ha renovado su atención por la amistad (Romero-Iribas y Martínez Priego, 2017; 2022; Pérez Guerrero, 2021) atendiendo a sus particularidades en el ámbito virtual (Healy, 2021; Kristjánsson, 2021; Stevic et al, 2022) o su desarrollo entre alumnos con necesidades educativas especiales; (Hoffman et al, 2021; O’Connor et al, 2022).

Continuar leyendo “Una escala de amistad de carácter para jóvenes, un artículo en REP”