Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La Inteligencia Artificial y los cambios acelerados: su incidencia en la publicación científica

Por José Luis García Boyé[i]

 

Secretario Técnico de RIED

 

Palabras clave:  RIED, inteligencia artificial generativa, co-inteligencia, singularidad, investigación científica, revista científica, editor

 

La historia humana está jalonada por transformaciones paradigmáticas que han redefinido cómo accedemos, procesamos y compartimos conocimiento. Desde la imprenta hasta Internet, cada hito ha traído profundos cambios sociales, culturales y científicos a los que la sociedad tuvo que dedicar décadas para adaptarse. Sin embargo, la llegada de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) representa un cambio de paradigma más rápido y profundo, revolucionando no solo el acceso al conocimiento, sino también su creación e interpretación.

Continuar leyendo “La Inteligencia Artificial y los cambios acelerados: su incidencia en la publicación científica”

Determinar la nacionalidad de una revista académica: un reto complejo y quizás innecesario

Por Josep M Duart[i] y Elsa Corominas[ii]

UOC (Universitat Oberta de Catalunya)

 

Palabras clave: ETHE, revista científica, internacionalización, coediciones, clasificación de revistas

¿Cuál es la nacionalidad de una revista? Este tema surge a menudo entre editores de revistas internacionales y por ello hemos pensado que podemos aportar algunas reflexiones, siempre desde la experiencia adquirida en la revista International Journal of Educational Technology in Higher Education, y siendo conscientes de que nuestra experiencia no es única, sino que es similar a la de otras revistas que han optado de forma estratégica por su internacionalización. Nos parece interesante aportar esta reflexión ya que nos resulta extraño ver cómo a veces no aparecemos en la lista de “revistas españolas” realizan algunas revistas y en cambio sí que aparecemos como tales en otras y en organismos oficiales, así como en bases de referencia como Web of Science. Os contamos nuestro punto de vista.

Continuar leyendo “Determinar la nacionalidad de una revista académica: un reto complejo y quizás innecesario”

Fast food v.s. investigación, ¿realidades incompatibles?

Por Marta Ruíz Corbella[i]

 Editora de Aula Magna 2.0. Editora Jefe de Educación XX1

Facultad de Educación (UNED)

 

Palabras clave: EDUCACIÓN XX1, métricas, revista científica, artículo científico, investigación, medida, malas prácticas, sexenio, acreditación

Como todos los años, está a punto de publicarse la convocatoria de la evaluación de la actividad investigadora del personal investigador funcionario por parte de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI). Este año la convocatoria coincide en el tiempo con la publicación del último número de Educación XX1, el 24(1) del 2021. Hecho que destaco porque en el editorial de este volumen abordo, brevemente, un tema que me preocupa como miembro de la comunidad académica y editora de una revista científica. Me refiero al crecimiento exponencial de la producción científica que observamos en estas últimas décadas, especialmente en el formato del artículo científico. Progresión que por sí misma no tendría ninguna connotación negativa. Más bien al contrario. Debería ser señal de que disfrutamos de una mayor inversión en investigación, de un mayor apoyo a los investigadores, de una mayor dinamicidad de los proyectos de investigación, de mejores recursos, etc., etc. Sin embargo, el elevado número de originales que recibimos en nuestras revistas muestra una realidad muy diferente. Nos preocupa que estamos ante una proliferación de artículos de baja calidad, apoyados más en experiencias de corta duración, que en un proyecto de investigación. Escritos que responden a preguntas obvias, mal planteadas, al oportunismo, o que no aportan un avance a los problemas con los que nos estamos encontrando. A la vez que comprobamos como están proliferando las investigaciones apoyadas en modelos estadísticos básicos, frente a otras metodologías que, poco a poco, parecen estar desapareciendo.

Continuar leyendo “Fast food v.s. investigación, ¿realidades incompatibles?”