


Por Rubén Martínez Rubio1, Antonio Granero-Gallegos2,3 y Manuel Gómez-López4,5
1Universidad de Murcia (España)
2Dpto. de Educación. Universidad de Almería (España)
3Centro de Investigación de Salud y Administración Pública. Universidad de Almería (España)
4Dpto. de Actividad Física y Deporte. Universidad de Murcia (España)
5Campus Internacional de Excelencia Mare Nostrum. Universidad de Murcia (España)
Palabras clave: REVISTA COMPLUTENSE DE EDUCACIÓN, autonomía; competencia; bienestar subjetivo; diversión; motivación
El concepto de bienestar psicológico ha sido tratado desde distintas teorías y perspectivas, entre las cuales destaca la teoría de la autodeterminación (TAD). Según esta existen tres indicadores de bienestar psicológico o bienestar subjetivo que son: la medida de autoestima, la satisfacción con la vida y la vitalidad subjetiva (Núñez, Martín-Albo, y Domínguez, 2010). Dentro del bienestar psicológico, se diferencian el componente emocional o afectivo y el componente cognitivo, en el cual se encontraría la satisfacción con la vida, definida como el grado en que una persona evalúa la calidad global de su vida en conjunto de forma positiva (Diener, Suh, Lucas, y Smith, 1999; Puente-Maxera, Méndez-Giménez, Martínez de Ojeda, y Liarte Belmonte, 2018).
Continuar leyendo “La satisfacción de las necesidades psicológicas básicas en las clases de educación física y su relación con la satisfacción con la vida en los adolescentes”