Clemente Rodríguez-Sabiote
Departamento de MIDE
Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad de Granada (España)
No son pocos los trabajos que han abordado la temática de la evaluación de revistas científicas pertenecientes al campo de la investigación educativa y ciencias afines en España y, desde luego, desde muy diversas ópticas. En todos estos trabajos sin embargo, se contempla el cálculo de indicadores que poco o nada tienen que ver con los indicadores de calidad metodológicos de un informe de investigación. Así encontramos aspectos relacionados con los factores que determinan la repercusión científica de las revistas académicas (Aliaga y Suárez-Rodríguez, 2008) y la mejora de la calidad, gestión y difusión de las mismas (Correa y Aliaga, 2009); la tendencia en la normalización de la autoría de la publicaciones científicas (Aliaga, 2014); los rasgos más relevantes de las revistas científicas de excelencia relacionadas con la calidad de la gestión editorial (Fonseca-Mora y Aguaded, 2014); las principales aportaciones que se han vivido durante estas últimas dos décadas en el campo de la comunicación científica relacionadas con la aparición y desarrollo de revistas electrónicas y el directorio de acceso abierto (DOAJ, Directory of Open Access Journals) (Melero, 2014); indicadores de la calidad y las indizaciones que categorizan a las revistas y sus problemas y limitaciones (Ruiz Corbella, Galán y Diestro, 2014), así como indicadores de calidad de las revistas científicas y sistemas de gestión editorial (OJS, Open JournalSystems) (Hernández y Maquilón, 2010). Incluso destacamos propuestas más complejas y sistemáticas como el proyecto europeo sobre indicadores de calidad en la investigación educativa (EERQI, European Educational Research Quality Indicators) que muestra Gogolin (2012) conformado entorno a una colección de productos y métodos. Continuar leyendo “Propuesta de indicadores de calidad metodológica para la valoración y clasificación de revistas de investigación”