Algunas de las revistas del consorcio en la mesa de revistas en AIDIPE

Por Covadonga Ruíz de Miguel* y Blanca Arteaga-Martínez**

*Directora de la Revista Complutense de Educación

**Miembro del equipo editorial Aula Magna 2.0

 

Palabras clave: RCED, Bordón, RIE, RELIEVE, Educación XX1, AIDIPE

 

El martes 21 se celebraba el encuentro de AIDIPE Madrid (Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica) en el Salón de Grados de la Facultad de Educación de UNED, y se cerraba la jornada de tarde con una mesa redonda moderada por Isabel Pascual (UAH) donde algunas de las revistas del consorcio Aula Magna 2.0 mostraban su quehacer diario. Siempre es un gusto encontrarnos, escuchar lo que nos cuentan los compañeros y compañeras sobre las tareas diarias tras los equipos editoriales de las revistas en el área de educación. Nuestras revistas son ejemplo de entorno tras los que no hay grandes grupos, lo que supone a veces una posición difícil para mantenerse en un espacio donde no se cuenta con fondos económicos y a veces con pocas personas que puedan ayudar. Nuestra entrada hoy busca transmitir algunas de las ideas que se relataron allí, desde su propia vivencia y desde su buen hacer como líderes de equipos que facilitan la difusión de nuestra labor investigadora.

Cabe iniciar este artículo agradeciendo a cada una de las personas que presentamos a continuación y que han escrito los párrafos que describen su revista y su tarea diaria.

Continuar leyendo “Algunas de las revistas del consorcio en la mesa de revistas en AIDIPE”

Call for papers. Revista de Investigación Educativa (RIE)

La Revista de Investigación Educativa (RIE) -Q1 en SCOPUS- invita a enviar originales para su publicación. Desde el 1 de marzo hasta el 15 de abril de 2023, se aceptarán trabajos para su revisión y posible publicación.

RIE es una publicación científica que se enfoca en la recopilación de artículos empíricos con un enfoque en la generalización o transferencia. Para garantizar esto, los estudios cuantitativos deben utilizar muestras representativas, mientras que los cualitativos deben seleccionar muestras que permitan una comprensión profunda y detallada del fenómeno estudiado. La revista también acepta artículos de revisión y metodológicos.

Continuar leyendo “Call for papers. Revista de Investigación Educativa (RIE)”

Nuevo número de Revista de Investigación Educativa (RIE)

Por Samuel Falcón Pulido. Difusión y Comunicación de RIE

Hace unas semanas se publicó el primer número del volumen 41 de la Revista de Investigación Educativa. En este número, como es costumbre, se incluyen 15 artículos que presentan investigaciones relevantes en el campo de la educación. Estos artículos recopilan datos cualitativos y cuantitativos a nivel nacional e internacional sobre una amplia variedad de temas educativos, y están disponibles de manera universal y gratuita para todos los interesados.

Entre las temáticas que confluyen en su contenido se pueden encontrar el desarrollo de la finalidad de vida y la competencia digital en la juventud, la formación de maestros y enfoques bilingües, la satisfacción vital y actitudes hacia la igualdad de género, el desarrollo de la escritura y adquisición de idiomas, la educación ecológica y de emprendimiento, las transiciones hacia la educación superior y la evaluación de resultados de aprendizaje, entre otros.

Esperamos que esta selección de artículos sea de vuestro interés y que aprovechéis la oportunidad de leer y reflexionar sobre los resultados y conclusiones presentados. Invitamos a todos los interesados a compartir sus comentarios y opiniones a través de nuestras redes sociales y a participar en la discusión de estos temas relevantes en el campo de la educación. ¡Esperamos que disfrutéis de la lectura!

Continuar leyendo “Nuevo número de Revista de Investigación Educativa (RIE)”

Indicadores metodológicos clave para modular el nivel de concreción de los diseños de investigación

Por Clemente Rodríguez-Sabiote

Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

Universidad de Granada

 

Palabras clave: RELIEVE, RIE, indicadores metodológico-analíticos, control de calidad

La importancia que tienen los indicadores metodológico-analíticos en la modulación de la calidad mostrada por los trabajos científicos, más allá de los estrictamente bibliométricos y su complementariedad con los mismos, ha quedado constatada en algunos trabajos, entre otros los de Rodríguez-Sabiote (2017a); Rodríguez-Sabiote (2017b); Rodríguez-Sabiote y Úbeda-Sánchez (2019). En el caso de las referencias anteriormente citadas se tomaron como objeto de análisis los artículos publicados en revistas científicas de impacto en la disciplina educativa, aunque no obstante esta investigación podría replicarse en otras tantas disciplinas y sería interesante determinar qué tipo de hallazgos y conclusiones se derivan de los mismos, aplicando las sugerencias de mejora que, por ejemplo, propone Aliaga (2017).

Continuar leyendo “Indicadores metodológicos clave para modular el nivel de concreción de los diseños de investigación”

Call for papers. Revista de Investigación Educativa (RIE)

Desde el 1 de octubre y hasta el próximo 15 de noviembre de 2022, la Revista de Investigación Educativa (RIE) -SCOPUS, Q1- mantendrá abierta la recepción de originales.

Continuar leyendo “Call for papers. Revista de Investigación Educativa (RIE)”

RIE tiene un nuevo número


En el segundo semestre de 2022, salió publicado el segundo número de la RIE con 15 artículos que recopilan datos cualitativos y cuantitativos a escala nacional e internacional sobre una amplia diversidad de temáticas educativas. Cada publicación acompaña una investigación versátil que pone el conocimiento al servicio de todo el público desde su acceso universal y gratuito al conocimiento.

Con este número finaliza el compromiso con la edición de RIE que asumieron hace tres años Susana Olmos y Javier Vidal con una excelente gestión de la revista. Así mismo, damos la bienvenida al nuevo equipo editorial dirigido por Pilar Folgueiras Bertomeu de la Universidad de Barcelona y Jaime José León González-Vélez de la Universidad de las Palmas de Gran Canarias.

Continuar leyendo “RIE tiene un nuevo número”

El giro afectivo y sensorial de la investigación educativa: corporalidades, afectos y emociones

Por Angelina Sánchez Martí[i]

Universitat Autònoma de Barcelona

Secretaria de gestión, Revista de Investigación Educativa

 

Palabras clave: RIE, estudios sensoriales, etnografía sensorial, investigación educativa sensorial, giro afectivo, feminismos, estrategias metodológicas

 

Cuando ponemos el foco sobre el cuerpo y los sentidos, nos damos cuenta de determinadas disonancias cognitivas y abusos que hemos legitimado históricamente y que hoy nos encontramos en condiciones de cuestionar y reformular desde la investigación educativa y social. Demasiado a menudo el cuerpo se ha entendido únicamente como algo que puede ser leído e interpretado, como un canal de significaciones sociales. Sin embargo, rastrear la sensorialidad y la afectividad en lo educativo y en la investigación nos da cuenta de las posibilidades analíticas que nos abren las corporalidades a nivel onto-epistemológico y metodológico.

Continuar leyendo “El giro afectivo y sensorial de la investigación educativa: corporalidades, afectos y emociones”

Nuevo número en la Revista De Investigación Educativa (RIE)

El inicio de año 2022 viene acompañado de la publicación del volumen 40 de la Revista de Investigación Educativa, formado por 15 artículos realizados por especialistas nacionales e internacionales del ámbito educativo.

En su contenido confluyen temáticas ciertamente diversas y dispares que cubren aspectos esenciales de las Ciencias de la Educación como: las evaluaciones sobre la calidad de la docencia universitaria y el uso de los resultados Pisa en las publicaciones científicas; adaptabilidad y abandono académico en el marco del COVID, el diseño y validación de un marco para el aprendizaje de competencias, la tutoría universitaria; revisiones sistemáticas sobre  programas socioeducativos para familiares con adolescentes; propuestas metodológicas para la investigación educativa y orientación para el desarrollo de la carrera en educación secundaria; otros temas  actuales  y/o necesarios como la violencia de género en el noviazgo; las transiciones académicas de primaria a secundaria; diversidad y desigualdad (territorial y socioeconómica), trabajo colaborativo entre profesionales de la educación y la reforma educativa española.

Continuar leyendo “Nuevo número en la Revista De Investigación Educativa (RIE)”

¿Cómo nos comportamos ante la integridad académica universitaria?

Por Eva María Espiñeira Bellón[i]

Editora de sección Revista de Investigación Educativa

  

Palabras clave: RIE, Universidad, integridad académica, educación superior

 

En Aula Magna, existen bastantes entradas que han hecho referencia a aspectos relacionados con la integridad académica universitaria a través de diferentes focos de atención: el concepto de plagio y coincidencia, la importancia de citar correctamente, los comportamientos fraudulentos del estudiantado universitario, las herramientas antiplagio, la transparencia y la honestidad en la publicación científica,… (Barberá, 2019; Losada-Puente, 2018; Muñoz-Cantero, 2018; Osorio, 2017; Ruíz-Corbella, 2020; Sánchez-García, 2018; Villanueva, 2016).

Continuar leyendo “¿Cómo nos comportamos ante la integridad académica universitaria?”

¿Pedagogía Diferencial o Atención a la Diversidad?

Por Chantal Biencinto López[i]

Profesora en el departamento IPE (Área MIDE)

Facultad de Educación-CFP. Universidad Complutense de Madrid

 

 

Palabras clave: RIE, diversidad, ciencia pedagógica, inclusión

 

Como editora de la sección de “Pedagogía Diferencial” en la revista RIE desde hace más de dos años, orgullosa de poder continuar con el testigo de la Profesora Mercedes García en esta labor, voy a intentar en estas líneas hacer un pequeño esbozo de la dicotomía que se presenta en el título con el propósito claro de animar a la publicación de trabajos que sigan engrosando y dotando de contenido la disciplina.

Continuar leyendo “¿Pedagogía Diferencial o Atención a la Diversidad?”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search