Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Latindex se lava la cara (post en el Site de Rafael Repiso)

repisoEl pasado 9 de abril de 2016, Dionnys Rafael Maldonado y Rafael Repiso, publicaban una interesante noticia, titulada Latidex se lava la cara, en el blog El site de Rafael Repiso, relacionada con el cambio de la Interfaz y la mejora en la arquitectura de datos de Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal). Recomendamos la lectura de este post Continuar leyendo “Latindex se lava la cara (post en el Site de Rafael Repiso)”

Profesionalización e idiosincrasia de las revistas científicas de educación

Por Alfonso DiestroMarta Ruiz-Corbella y Arturo Galán. Editores de Aula Magna 2.0. Facultad de Educación (UNED)

IMG_0089La mejora de la calidad de la gestión editorial, la difusión y el impacto de las revistas científicas de educación es directamente proporcional, entre otros aspectos, a la profesionalización de los equipos editoriales de las mismas.

Las causas más destacadas, y que han precipitado el camino hacia la profesionalización de las revistas científicas de educación, residen en la presión de las corrientes internacionales de evaluación de la calidad de la ciencia. Estas corrientes se han concretado mediante el desarrollo de los grandes referentes en la evaluación de la calidad de las revistas científicas de educación en España e Iberoamérica como LATINDEX (1995), REDALYC (2002), así como las diferentes iniciativas nacionales como FECYT (2006) y su proyecto ARCE, los sistemas DICE y RESH del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el índice bibliométrico IN-RECS, elaborado por el Grupo EC3, así como la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA). En definitiva, lo que subyace en todas estas iniciativas es fomentar el logro de publicaciones científicas de calidad, competitivas y profesionalizadas. En poco tiempo se establecieron criterios y procesos de evaluación de todo lo que rodea a las revistas científicas –también a las de educación–, relacionadas con su normalización, estandarización, adaptación al medio, rigor, visibilidad, impacto y credibilidad, entre otros muchos aspectos. Continuar leyendo “Profesionalización e idiosincrasia de las revistas científicas de educación”

Aula Magna 2.0. Revistas Científicas de Educación en Red

Por Alfonso DiestroMarta Ruiz-Corbella y Arturo Galán Editores de Aula Magna 2.0. Facultad de Educación (UNED)

logo AM2.0Una de las herramientas clave para la difusión de los avances científicos, que como docentes e investigadores generamos, son las revistas científicas. Conocemos cómo en las últimas décadas se ha impulsando la difusión de los avances de la ciencia a través de estas publicaciones. Aunque su rol es claro, el modo de transmitir los resultados de la investigación a la comunidad científica y a la sociedad ha cambiado sustancialmente. El foco de preocupación está pasando de la calidad científico-formal a la consecución del mayor nivel posible de visibilidad e impacto internacional. Para analizar este impacto no sólo podemos limitarnos a publicar los artículos seleccionados, o a difundirlos por los canales habituales de comunicación. Debemos explorar, potenciar y saber utilizar las herramientas alternativas de comunicación que nos ofrece el Social Media en el contexto 2.0, como es el caso del blog 2.0, con la intención de visibilizar, difundir y debatir, de manera crítica y constructiva, los resultados de nuestras investigaciones y el papel que las revistas científicas de educación están desarrollando en el avance de la ciencia ante el nuevo contexto del Science 2.0 de la UE, el Open Access y el Social Media.  Continuar leyendo “Aula Magna 2.0. Revistas Científicas de Educación en Red”