Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La plataformización de la educación superior: desafíos e implicaciones

Por Francesc Pedró[i]

Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO IESALC)

 

Palabras clave: PIXEL-BIT, educación superior, educación a distancia, tecnología educativa, universidades, política educativa

 

Considerar las plataformas digitales como un avance novedoso en la educación superior puede parecer hoy fuera de lugar debido al rol crítico que demostraron tener durante la pandemia. Hoy en día, sería un enorme reto para cualquier institución educativa funcionar sin una plataforma.

Es importante reflexionar sobre el hecho de que el uso de las tecnologías digitales en la educación superior para facilitar los procesos y las prácticas educativas tiene importantes consecuencias. La plataformización de la educación superior no es un cambio neutro, ya que las plataformas repercuten en los valores, la cultura, la estrategia, las actividades y la evaluación de resultados de las instituciones educativas. Estas preocupaciones por las implicaciones del uso ilimitado y ciego de las plataformas incluyen desde cuestiones de privacidad hasta cambios en las condiciones de trabajo o los perfiles de los profesores (Castañeda & Selwyn, 2018; Webber & Zheng, 2020). Sin embargo, no se puede ignorar el potencial impacto positivo de las plataformas en la enseñanza y el aprendizaje.

Continuar leyendo “La plataformización de la educación superior: desafíos e implicaciones”

Modelos mediacionales predictores del nivel de competencia digital de escolares de 12-14 años en el área de resolución de problemas

Por Marcos Cabezas-González[i], Sonia Casillas-Martín[ii], Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso[iii]

 

 

Palabras clave: NAER, tecnología educativa, competencia digital, educación obligatoria, resolución de problemas

 

En los últimos años, la competencia digital ha sido objeto de especial interés en el ámbito científico de las ciencias sociales y a partir del nuevo escenario educativo originado por la pandemia COVID-19, se ha convertido en un tema de especial atención en las políticas educativas.

En el contexto europeo, la competencia digital se entiende como una competencia clave para el aprendizaje permanente y se define como

El uso seguro, crítico y responsable de las tecnologías digitales para el aprendizaje, en el trabajo y para la participación en la sociedad, así como la interacción con estas. Incluye la alfabetización en información y datos, la comunicación, la alfabetización mediática, la creación de contenidos digitales (incluida la programación), la seguridad (incluido el bienestar digital y las competencias relacionadas con la ciberseguridad), asuntos relacionados con la propiedad intelectual, la resolución de problemas y el pensamiento crítico. (Unión Europea, 2018, p. 9)

Continuar leyendo “Modelos mediacionales predictores del nivel de competencia digital de escolares de 12-14 años en el área de resolución de problemas”

Assembling new toolboxes of methods and theories for innovative critical research on educational technology

 

Encajando nuevas herramientas teóricas y metodológicas para innovar en la investigación crítica en tecnología educativa

 

Por Linda Castañeda[i] y Ben Williamson[ii]

i Universidad de Murcia y ii University of Edinburgh

 

Palabras clave: NAER, Tecnología Educativa, Herramientas para la investigación, Metodologías, Sociomaterialidad, Tecnología educativa crítica

 

La experiencia de la pandemia COVID-19 ha puesto a la Tecnología Educativa (TE) en el centro de la atención pública y ha intensificado su escrutinio académico y crítico. Muchas de las preocupaciones surgidas a raíz de la pandemia en educadores, administradores, padres, alumnos, autoridades y en el público general reflejan problemas ya planteados en análisis anteriores (Castañeda y Selwyn, 2018; Williamson et al., 2020). No obstante, el escenario que ha dejado la pandemia no es exactamente el mismo. Ciertos avances y cuestiones asociadas con la TE se han ampliado e intensificado y la perspectiva para el resto de la década de 2020 sugieren que es probable que la TE siga cobrando importancia desde un punto de vista didáctico, político y económico, a la vez que genera nuevas controversias y evoluciona de maneras que siguen siendo difíciles de prever (Selwyn et al., 2020).

Continuar leyendo “Assembling new toolboxes of methods and theories for innovative critical research on educational technology”

Nuevo número de RIED (enero 2021). Tecnologías avanzadas en la innovación educativa

Por  Lorenzo García AretioEditor de RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia

Adelantando, como siempre que se puede, su fecha oficial de publicación, les ofrecemos el Vol. 24(1) de RIED, correspondiente a enero de 2021.

La RIED va posicionándose cada  vez mejor, VER, gracias a la calidad de sus trabajos y a la categoría de los autores que en esta revista publican.

Tratamos de ir mejorando progresivamente. Por eso, ya les anunciamos que todos los volúmenes de RIED desde 2016 los ofrecemos en diferentes formatos, gracias a la conversión de sus ficheros a XML. Así, pueden encontrar nuestros artículos en PDF, HTML y ePUB. Deseo destacar en esta ocasión el valor del formato html. Ello permite que cualquier artículo publicado en RIED pueda ser automáticamente traducido a cualquier idioma, a golpe de clic. Es una decidida apuesta hacia la internacionalización de nuestra revista. Nuestros html los ofrecemos dentro de la propia caja de navegación de la plataforma OJS de la revista, así no perdemos la posibilidad de navegar e interaccionar con otros contenidos de la misma.

Ofrecemos seguidamente los contenidos de este nuevo número que está a la vanguardia de una pedagogía actual que aprovecha las tecnologías digitales para la mejora de los aprendizajes. Monográfico coordinado por los catedráticos M. Paz Prendes y Fernando Cerdá.

Continuar leyendo “Nuevo número de RIED (enero 2021). Tecnologías avanzadas en la innovación educativa”

Hacia dónde nos llevan las tecnologías

 

Por M. Paz Prendes-Espinosa[i] y Fernando Cerdán-Cartagena[ii]

 

 Palabras clave: RIED, tecnologías avanzadas, tecnología educativa, competencia digital, TIC

El análisis de la sociedad del siglo XXI no puede escapar a la realidad de los avances tecnológicos. El movimiento de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), conocido en inglés como Science, Technology and Society (STS), es una corriente de estudios que surge en el ámbito de la filosofía para reflexionar sobre las mutuas implicaciones que tienen estos tres ámbitos entre sí. Una de las principales dificultades con las que chocan estos pensadores es en el análisis causal: si la ciencia y la tecnología son los motores del cambio social o si, más bien al contrario, es la sociedad el motor que empuja a la ciencia y a la tecnología. Sin ser expertos en CTS y pecando de atrevimiento, nos inclinamos a unirnos al bloque de teóricos que expresan su convencimiento hacia la ciencia y la tecnología como promotores del progreso y el avance de la sociedad, con todos sus pros y sus contras.

Continuar leyendo “Hacia dónde nos llevan las tecnologías”

Analítica del aprendizaje: Utilizando los datos digitales de los estudiantes para mejorar la enseñanza

Por Daniel Domínguez[i] y José A. Ruipérez-Valiente[ii]

 

 

i Universidad Nacional de Educación a Distancia

ii Universidad de Murcia

 Palabras clave: RIED, Analítica del aprendizaje, pedagogía digital, tecnología educativa, ciencia de los datos; ciencias de la educación, investigación educativa.

Con la creciente adopción de la tecnología, las escuelas y universidades tienen una oportunidad sin precedentes de mejorar la calidad de la enseñanza analizando los datos digitales que generan sus estudiantes. Las numerosas aplicaciones que están a disposición de los centros educativos proporcionan una información muy valiosa, que es de gran utilidad para comprender el aprendizaje.

Los datos digitales de los estudiantes comenzaron a estudiarse con la intención de descubrir situaciones de riesgo y aplicar las intervenciones más adecuadas. A partir de ahí, los métodos empleados se hicieron cada vez más sofisticados hasta que surgió una nueva disciplina, denominada analítica del aprendizaje (learning analytics). En este campo se trabaja con distintas aproximaciones, que van de la ciencia de los datos a los métodos de la pedagogía, con el fin de comprender y mejorar la forma en la que participamos en la enseñanza y el aprendizaje. Hoy en día, con un panorama dominado por la enseñanza remota, combinada e híbrida, la analítica del aprendizaje se ha convertido en un apoyo fundamental para diseñar las experiencias educativas que suceden en espacios digitales.

Continuar leyendo “Analítica del aprendizaje: Utilizando los datos digitales de los estudiantes para mejorar la enseñanza”

Empezar el año con buenos debates y conversaciones sobre Tecnología Educativa

Por Linda J. Castañeda Quintero

Profesora Titular de Universidad, Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Educación. Universidad de Murcia

ORCID http://orcid.org/0000-0002-1055-9241

 

 

Intentar compilar en una publicación con la trayectoria de la RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia un número especial que sirva para situar, aunque sea parcialmente, algunos de los temas que marcan la actualidad de la investigación sobre el impacto de la tecnología en educación, es una tarea importante para emprender procesos críticos de transformación y una inmensa oportunidad de reflexión educativa.

Continuar leyendo “Empezar el año con buenos debates y conversaciones sobre Tecnología Educativa”