Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El diálogo y la oralidad como estrategia editorial: el caso de “Diálogos sobre Educación” de la revista Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria

Por Alberto Sánchez Rojo

Asistente de Edición de Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria

 

 

Palabras clave: Teoría de la educación, investigación educativa, trabajo editorial, oralidad.

Es en el diálogo Fedro donde Platón expone, en boca de Sócrates, duras críticas contra la escritura como medio de comunicación de ideas; y es que, tal y como en este diálogo se sostiene, “con que una vez algo haya sido puesto por escrito, las palabras ruedan por doquier, igual entre los entendidos que como entre aquellos a los que no les importa en absoluto, sin saber distinguir a quiénes conviene hablar y a quiénes no” (Platón, 1988, p. 275d-e). El texto, una vez escrito, vuela por libre sin su autor. Puede que este no se haya expresado del todo bien al transmitir sus ideas siendo confuso para quienes lo lean, pero también es posible que estos, por una razón u otra, sean quienes no estén lo suficientemente preparados para leerlo. De una manera muy cómica señalaba este hecho el cineasta José Luis Cuerda en su película «Amanece, que no es poco», apareciendo en una de sus míticas escenas un aspirante a escritor muy indignado porque otro personaje, que no era intelectual, se había atrevido a preguntarle si le dejaría leer la novela que acababa de escribir, a lo que él contestaba muy enfadado que no, no fuese a ser que la novela se estropease por haber sido mal leída (Cuerda, 1989). Fuera de bromas, esta absurda escena esconde una gran verdad, y es que, la mayor parte de las ocasiones, quien ha escrito un texto no está para aclarar malentendidos ni para explicarse frente a quienes pudieran interpretar sus ideas de manera distinta a como él o ella las tenía en su cabeza antes de escribirlas. 

Continuar leyendo “El diálogo y la oralidad como estrategia editorial: el caso de “Diálogos sobre Educación” de la revista Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria”

Navegando en aguas inexploradas: la teoría de la educación ante la IA

Por Judith Martín Lucas[i]

Universidad de Salamanca

 

 

Palabras clave: TERI, Inteligencia Artificial, IA, teoría de la educación

En el transcurso de los últimos meses, resulta habitual ver en los grandes periódicos de tirada nacional e internacional titulares en torno a la Inteligencia Artificial y su impacto en el ámbito educativo[1]. También lo hemos podido comprobar en este blog, donde en el último año muchas de las reflexiones publicadas van dirigidas a la reflexión sobre la Inteligencia Artificial (IA en adelante). No es para menos, pues se trata de una tecnología que, al igual que las tecnologías anteriores que utilizamos hoy en las aulas, ha llegado de forma abrupta, sin llamar a la puerta y -recurriendo al lenguaje cotidiano- entrando hasta la cocina. Este texto tratará de abordar este fenómeno desde los retos que presenta la IA en el ámbito de la teoría de la educación.

Continuar leyendo “Navegando en aguas inexploradas: la teoría de la educación ante la IA”

Nuevo número de Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria: Más allá de lo humano: exploraciones posthumanistas

Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria publica el segundo número de volumen 36 (2024),  que recoge el monográfico Más allá de lo humano: exploraciones posthumanistas.

MONOGRÁFICO

¿Transhumanismo “contra” educación?  – José Luis Gaviria

La pedagogía ante el desafío digital: nuevas materialidades – Alberto Sánchez-Rojo, Tania Alonso-Sainz, Judith Martín-Lucas

Ecología de encuentros: la lógica del compostaje como respuesta educativa al colapso ambiental – Sharon Todd

Reimaginando la educación ambiental en la era del Antropoceno: una reflexión ética – Esther Díaz-Romanillos

Hacia un marco ético de la inteligencia artificial en la educación – Ana María Alonso-Rodríguez

La transformación humana (HX) en la era de la IA y los retos de la educación a través del debate poshumano – Shoko Suzuki

Continuar leyendo “Nuevo número de Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria: Más allá de lo humano: exploraciones posthumanistas”

Conversaciones universitarias entre alborotadores universitarios

Por Francisco Esteban Bara

 

Palabras clave: TEORÍA DE LA EDUCACIÓN, universidad, conversaciones

 

 

Este texto es una adenda al interesante y provocador artículo de Amanda Fulfofd que aparece en Revista Interuniversitaria de Teoría de la Educación en el año 2020 (Fulford, 2020). Se titula «La Universidad Alborotadora» y es que para eso está dicha institución, para alborotar mentes y almas y a la comunidad que la acoge. Y si hay una manera de conseguir tal cosa es a través de conversaciones universitarias entre universitarios. Y si hay un lugar y momento para que afloren es la tutoría universitaria.

Continuar leyendo “Conversaciones universitarias entre alborotadores universitarios”

La importancia pedagógica de cultivar la Teoría de la Educación: novedades editoriales

 

Por Alberto Sánchez Rojo[i]

Universidad Complutense de Madrid

Asistente de Edición de Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria

  

Palabras clave: TERI, teoría de la educación, publicaciones

Hace ya más de una década el filósofo de la educación Wilfred Carr (2006) afirmaba que nos encontrábamos en un momento en el que podríamos hablar de una educación sin teoría, al menos en el sentido en el que la teoría de la educación se había configurado como disciplina a partir de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. La teoría de la educación se había erigido como aquella disciplina que venía a aportar los fundamentos que habían de regir los fines y principios de cualquier desarrollo o intervención pedagógica; es decir, como aquella disciplina cuyos hallazgos debían preceder a toda práctica. Hoy, por el contrario, consideramos que debe ser la práctica lo primero y, solo a partir de ahí, extraer, dibujar y elaborar las teorías educativas. De esta manera, suele considerarse mayoritariamente que “la reflexión teórica ha de ser una teoría de la práctica y para la práctica. Una teoría que tiende a fundamentar la práctica de la que surge y a la que sirve y orienta” (García Aretio, et al., 2011, p. 237). La idea de una teoría cuya elaboración y consistencia preceda y anteceda a toda práctica, es actualmente, por tanto, considerada un sin sentido, alejada de la manera más extendida de concebir la educación y, muchos dirían, de lo que la sociedad demanda de ella.

Continuar leyendo “La importancia pedagógica de cultivar la Teoría de la Educación: novedades editoriales”

(Re)pensar la educación desde la tecnología de nuestro tiempo

Por Judith Martín-Lucas[i]

Asistente de Edición de Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria.

Universidad de Salamanca

Palabras clave: TERI, tecnología, teoría de la educación

En nuestra sociedad son pocas las cosas que permanecen ajenas a la tecnología, ya sea por su versatilidad, ubicuidad y forma de facilitarnos las tareas de nuestro quehacer diario, lo cierto es que nos ha atrapado de tal forma que resulta difícil escapar de ella. Aún, siendo conscientes de que la tecnología ha estado presente a lo largo de la historia y evolución del ser humano, no podemos negar que los avances tecnológicos acaecidos en las últimas décadas han generado una fuerte, rápida y amplia oleada de cambios y transformaciones en todos los ámbitos de la vida. Vivimos en la sociedad más tecnologizada conocida hasta el momento. No es de extrañar que estas transformaciones hayan encontrado también su correlato en el ámbito educativo, y es que, esta nueva manifestación del mundo a través de lo digital tiene ciertas consecuencias para la forma como hacemos educación hoy día. Los efectos de esta (r)evolución tecnológica – que ya algunos consideran una re-ontologización de nuestro mundo (Floridi, 2014) – se pueden estudiar desde muchas perspectivas, incluso dentro del propio ámbito educativo. No obstante, aunque son numerosas las publicaciones e investigaciones que hasta el momento han abordado la tecnología en las prácticas educativas, lo cierto es que no conseguimos entender – o al menos no hemos estudiado en profundidad – el por qué y el para qué de estas tecnologías en el ámbito educativo. Siendo esta una de las razones por las que la educación siempre va a la zaga de la tecnología (Vanisieleghem, Vlieghe y Zahn, 2019). Continuar leyendo “(Re)pensar la educación desde la tecnología de nuestro tiempo”

Nuevo número Teoría de la Educación

Teoría de la Educación, vol. 32, n. 2 (jul-dic), 2020

El último número de Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria  (32, 2, jul-dic, 2020) acaba de ser publicado, con una sección monográfica con 8 artículos titulada «UNA RESPUESTA IBEROAMERICANA AL ‘MANIFIESTO POR UNA PEDAGOGÍA POST-CRÍTICA’». Posteriormente, el lector encontrará 4 artículos más sobre identidad en el ciberespacio, la fama de las escuelas, Twitter en la educación superior y las nuevas tecnologías en el imaginario de los futuros profesores.

En lo que sigue se incluye acceso completo al número.

Continuar leyendo “Nuevo número Teoría de la Educación”

Especialización y teorización del conocimiento pedagógico: desafíos editoriales

 Por Fernando Gil Cantero 

Editor de Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria

 

 

Palabras clave: TEORÍA DE LA EDUCACIÓN, pedagogía, educación, perspectiva teórica de la educación, filosofía de la educación

 No desesperéis jamás, y, si desesperáis, seguid trabajando”.

(Edmund Burke)

Cuando escribo estas líneas llevamos 49 días de confinamiento. Hoy son ya más de 25.100 muertos -muy mal contados- solo en España. Cuesta pensar y escribir en algo que no sea esta pandemia, pero hay que seguir adelante. Hace unos días me encontré con esta cita de Edmund Burke,  en un texto de Javier Marías. Me parece perfecta para el momento que estamos viviendo. ¡Ánimo! ¡Sigamos trabajando!

Me decía hace poco la editora de una revista de educación: “mi equipo y yo trabajamos siempre con el mismo empeño y unos años subimos de cuartil y otros bajamos”, por lo que me parece muy acertado seguir el consejo de que

en esa dialéctica entre el cuidado que se descubre en una revista y la atención a los datos proporcionados por las métricas, deben producir más confianza las revistas que se ven cuidadas. Me parece que no se pueden olvidar las métricas, pero seguiríamos una política equivocada si las deificáramos. (Ibáñez-Martín, 2019, pp. 16-17).

Continuar leyendo “Especialización y teorización del conocimiento pedagógico: desafíos editoriales”

Maneras de investigar, modos de difusión: un tema, un número monográfico y un encuentro

Por Alberto Sánchez Rojo

Universidad Complutense de Madrid

Asistente de edición de Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria

 Palabras clave: Edición académica, monográfico, Teoría de la Educación, estudio.

Cuando uno forma parte del equipo editorial de una revista académica empieza a platearse cuestiones que, como investigador raso no se planteaba y que, de repente, cobran importancia. Una de ellas y, quizá la fundamental, gira en torno a qué es una investigación de calidad. A todos los investigadores nos parece que lo que hacemos es bueno, interesante y publicable. ¿Pero cómo saber si en verdad lo es? Es cierto que existen algunos parámetros que han sido consensuados, qué están estandarizados y que sirven nos como plantilla para poder evaluarnos. No obstante, todos sabemos que en el contexto académico del publish or perish en el que nos movemos, el cumplimiento de dichos parámetros no garantiza que una investigación sea realmente buena y académicamente relevante. Del mismo modo, también somos todos conscientes de que existen trabajos en nuestro campo que, incumpliendo estos criterios, al menos en parte, consiguen resultados realmente interesantes y excepcionales (Smeyers, De Ruyter, Waghid y Strand, 2014). Es por esta razón por la que el equipo editorial adquiere una gran responsabilidad, viéndose obligado a proceder a través de una dialéctica, muchas veces contradictoria, entre calidad medible y calidad real (Ibañez-Martín, 2019).

Continuar leyendo “Maneras de investigar, modos de difusión: un tema, un número monográfico y un encuentro”

Nuevo número de Teoría de la Educación

Nuevo número de Teoría de la Educación

Se ha publicado el primer número del año 2019 de la revista Teoría de la educación. Revista interuniversitaria.

Sus artículos se enlazan a continuación, a través del vínculo directo al texto completo, junto con los datos de autoría. 

Continuar leyendo “Nuevo número de Teoría de la Educación”