Asistente de Edición de Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria
Palabras clave: Teoría de la educación, investigación educativa, trabajo editorial, oralidad.
Es en el diálogo Fedro donde Platón expone, en boca de Sócrates, duras críticas contra la escritura como medio de comunicación de ideas; y es que, tal y como en este diálogo se sostiene, “con que una vez algo haya sido puesto por escrito, las palabras ruedan por doquier, igual entre los entendidos que como entre aquellos a los que no les importa en absoluto, sin saber distinguir a quiénes conviene hablar y a quiénes no” (Platón, 1988, p. 275d-e). El texto, una vez escrito, vuela por libre sin su autor. Puede que este no se haya expresado del todo bien al transmitir sus ideas siendo confuso para quienes lo lean, pero también es posible que estos, por una razón u otra, sean quienes no estén lo suficientemente preparados para leerlo. De una manera muy cómica señalaba este hecho el cineasta José Luis Cuerda en su película «Amanece, que no es poco», apareciendo en una de sus míticas escenas un aspirante a escritor muy indignado porque otro personaje, que no era intelectual, se había atrevido a preguntarle si le dejaría leer la novela que acababa de escribir, a lo que él contestaba muy enfadado que no, no fuese a ser que la novela se estropease por haber sido mal leída (Cuerda, 1989). Fuera de bromas, esta absurda escena esconde una gran verdad, y es que, la mayor parte de las ocasiones, quien ha escrito un texto no está para aclarar malentendidos ni para explicarse frente a quienes pudieran interpretar sus ideas de manera distinta a como él o ella las tenía en su cabeza antes de escribirlas.