La Gran Pedagogía ante los temas de moda: ¿investigadores independientes o fashion victims?

Por Tania Alonso-Sainz[i]

Asistente de Edición de Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria.

Universidad Complutense de Madrid

 

Palabras clave: TERI, Gran Pedagogía, modas educativas

 

Es conocida la historia del filósofo Javier Gomá quien, acostumbrado a escribir a menudo artículos de divulgación y columnas de opinión en la prensa, se había propuesto no hablar de actualidad sin hablar de realidad. Argumentaba que “la actualidad es aquello que nos conmueve todos los días por lo que es noticia hoy; mientras que la realidad es aquello que permanece siendo notable durante muchísimo tiempo” (Gomá, 2020). De ahí que no sorprenda el título de su próxima publicación: Universal concreto. Desde esta convicción personal se obligaba y se obliga a hablar de los temas de actualidad más candentes desde las posibilidades que su interpretación pueda tener durante mucho tiempo. Esta preocupación recuerda a la intervención que hizo en Diálogos sobre Educación Gregorio Luri (2022) acerca de la importancia de pararnos a pensar si el ser humano es un ser de temporada o un ser de permanencias,

Continuar leyendo “La Gran Pedagogía ante los temas de moda: ¿investigadores independientes o fashion victims?”

Nuevo número de TERI

Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria  tiene un nuevo número (vol. 35, núm. 2, 2023) con el tema monográfico: “Explorando las relaciones entre la teoría de la educación y la política”.

A continuación se listan las contribuciones de este nuevo número.

Continuar leyendo “Nuevo número de TERI”

Nuevo número de Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria

Estimados compañeros, estimadas compañeras: Nos es grato informaros de la publicación del primer número del año 2023 de Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria.

Continuar leyendo “Nuevo número de Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria”

Nuevo número de Teoría de la Educación

Por José Manuel Muñoz. Editor Adjunto. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria

Nos es grato informaros de la publicación del segundo número del año 2022 de Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria.

En este número cabe resaltar el monográfico titulado “La Universidad en problemas con las firmas de Amanda FulfordFrancisco EstebanDiego GarrochoJosé María BarrioLavinia MarinFrançois L. G. Vallaeys y Juliana Álvarez Rodríguez, Victoria Vázquez Verdera Juan EscámezJuan García-Gutiérrez y Marta Ruíz Corbella.

Continuar leyendo “Nuevo número de Teoría de la Educación”

El editor: un animal sintiente. 18 tesis irrefutables

Dedicado a todos los editores, autores y revisores de las revistas de Aula Magna 2.0

 

Por  Fernando Gil Cantero 

Editor de Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria

 

Palabras clave: TERI, edición, revisores, editorial, evaluación de artículos, índices de impacto

“Una ley acaba de establecer que los animales no son cosas ni máquinas cartesianas sino sintientes, o sea que lo sienten mucho, como nosotros. Y de ahí que tengan sus derechos y que si no sujetos sean al menos objetos morales. Esa suposición cariñosa de que la moral depende de la capacidad de sufrir y no de la intención de actuar proviene de la suplantación anglosajona del humanismo por el humanitarismo.” (Savater, 2022).

Un revisor ha nacido

Aunque muchos autores no lo crean, sobre todo, a los que se les rechaza su artículo, los editores, editoras y editores, somos animales sintientes. Y no sólo por nuestra capacidad de sufrir, que también, sino por nuestra intención de actuar moralmente bien. Valgan por ahora, en esta primera entrega, 18 argumentos irrefutables.

Continuar leyendo “El editor: un animal sintiente. 18 tesis irrefutables”

Teoría de la Educación tiene un nuevo número

La revista Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria tiene nuevo número (vol. 34, 1, 2022)

Algunas de estas contribuciones las iremos presentando, como siempre, en el Twitter de la revista y, en ciertos casos, con comentarios más extensos de los mismos autores, a través del Blog.

Continuar leyendo “Teoría de la Educación tiene un nuevo número”

La importancia pedagógica de cultivar la Teoría de la Educación: novedades editoriales

 

Por Alberto Sánchez Rojo[i]

Universidad Complutense de Madrid

Asistente de Edición de Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria

  

Palabras clave: TERI, teoría de la educación, publicaciones

Hace ya más de una década el filósofo de la educación Wilfred Carr (2006) afirmaba que nos encontrábamos en un momento en el que podríamos hablar de una educación sin teoría, al menos en el sentido en el que la teoría de la educación se había configurado como disciplina a partir de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. La teoría de la educación se había erigido como aquella disciplina que venía a aportar los fundamentos que habían de regir los fines y principios de cualquier desarrollo o intervención pedagógica; es decir, como aquella disciplina cuyos hallazgos debían preceder a toda práctica. Hoy, por el contrario, consideramos que debe ser la práctica lo primero y, solo a partir de ahí, extraer, dibujar y elaborar las teorías educativas. De esta manera, suele considerarse mayoritariamente que “la reflexión teórica ha de ser una teoría de la práctica y para la práctica. Una teoría que tiende a fundamentar la práctica de la que surge y a la que sirve y orienta” (García Aretio, et al., 2011, p. 237). La idea de una teoría cuya elaboración y consistencia preceda y anteceda a toda práctica, es actualmente, por tanto, considerada un sin sentido, alejada de la manera más extendida de concebir la educación y, muchos dirían, de lo que la sociedad demanda de ella.

Continuar leyendo “La importancia pedagógica de cultivar la Teoría de la Educación: novedades editoriales”

La revista Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria tiene nuevo número

Nos es grato informaros de la publicación del primer número del año 2022 de Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria.

En este número cabe resaltar por la unidad de sus temas en torno a la Teoría de la Educación un conjunto de artículos a cargo de los profesores OliverioS.T. Siegel y BiestaHiggins y Meirieu

Posteriormente se publican análisis pedagógicos sobre competencia global (Sanz, Orozco y Toma)violencia y acoso (Millán y Caro)identidad narrativa (Moreno y Vila), educación democrática en infantil (Gajardo y Torrego)centros educativos transfronterizos (MilheiroGarcía-Docampo, Marques y Lorenzo-Moledo)gamificación (Prieto) y métodos centrados en el estudiante (Barboyon y Gargallo).

En la sección de recensiones cabe destacar, por un lado, un conjunto de novedades también sobre Teoría de la Educación a cargo de los profesores Puig Rovira -con comentario de Vicent Gozálvez-, la recuperación de un texto de Guardini y uno más de Vila MerinoSierra Nieto y Martín Solbes y, por otro, las últimas publicaciones de AhedoFuentes y CaroLópez HerreríasMiller y Begon y L’Ecuyer

Continuar leyendo “La revista Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria tiene nuevo número”

(Re)pensar la educación desde la tecnología de nuestro tiempo

Por Judith Martín-Lucas[i]

Asistente de Edición de Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria.

Universidad de Salamanca

Palabras clave: TERI, tecnología, teoría de la educación

En nuestra sociedad son pocas las cosas que permanecen ajenas a la tecnología, ya sea por su versatilidad, ubicuidad y forma de facilitarnos las tareas de nuestro quehacer diario, lo cierto es que nos ha atrapado de tal forma que resulta difícil escapar de ella. Aún, siendo conscientes de que la tecnología ha estado presente a lo largo de la historia y evolución del ser humano, no podemos negar que los avances tecnológicos acaecidos en las últimas décadas han generado una fuerte, rápida y amplia oleada de cambios y transformaciones en todos los ámbitos de la vida. Vivimos en la sociedad más tecnologizada conocida hasta el momento. No es de extrañar que estas transformaciones hayan encontrado también su correlato en el ámbito educativo, y es que, esta nueva manifestación del mundo a través de lo digital tiene ciertas consecuencias para la forma como hacemos educación hoy día. Los efectos de esta (r)evolución tecnológica – que ya algunos consideran una re-ontologización de nuestro mundo (Floridi, 2014) – se pueden estudiar desde muchas perspectivas, incluso dentro del propio ámbito educativo. No obstante, aunque son numerosas las publicaciones e investigaciones que hasta el momento han abordado la tecnología en las prácticas educativas, lo cierto es que no conseguimos entender – o al menos no hemos estudiado en profundidad – el por qué y el para qué de estas tecnologías en el ámbito educativo. Siendo esta una de las razones por las que la educación siempre va a la zaga de la tecnología (Vanisieleghem, Vlieghe y Zahn, 2019). Continuar leyendo “(Re)pensar la educación desde la tecnología de nuestro tiempo”

La era post-crítica en Educación

Por Tania Alonso-Sainz[i]

Asistente de Edición de Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria.

Universidad Europea de Madrid

 

Palabras clave: TERI, educación post-crítica, principios educativos

Cada vez son más las investigaciones que hurgan en los principios, características y elementos de la acción y del hecho educativos. Esos que aparecían en los manuales de Teoría de la Educación y que, con todas sus imperfecciones y exageradas pretensiones, nos ordenaban las ideas pedagógicas en primero de carrera, y con los cuales nos sentíamos preparados para explorar y comparar nuevas y mejores explicaciones de la realidad educativa.

Continuar leyendo “La era post-crítica en Educación”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search