Conversaciones universitarias entre alborotadores universitarios

Por Francisco Esteban Bara

 

Palabras clave: TEORÍA DE LA EDUCACIÓN, universidad, conversaciones

 

 

Este texto es una adenda al interesante y provocador artículo de Amanda Fulfofd que aparece en Revista Interuniversitaria de Teoría de la Educación en el año 2020 (Fulford, 2020). Se titula «La Universidad Alborotadora» y es que para eso está dicha institución, para alborotar mentes y almas y a la comunidad que la acoge. Y si hay una manera de conseguir tal cosa es a través de conversaciones universitarias entre universitarios. Y si hay un lugar y momento para que afloren es la tutoría universitaria.

Continuar leyendo “Conversaciones universitarias entre alborotadores universitarios”

La competencia investigadora en los estudiantes universitarios

Por Jesús Miguel Rodríguez-Mantilla[i]

Director Adjunto de Bordón. Revista de Pedagogía

Universidad Complutense de Madrid

  

 

Palabras clave: BORDÓN, competencia investigadora, estudiantes, universidad, evaluación

En el contexto actual del siglo XXI, es indudable que la educación presenta cambios notables y desempeña un papel que va más allá de su carácter formativo. En este contexto, y dentro del marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), la universidad resulta un elemento clave para la innovación y la transformación. Ante esta responsabilidad, la universidad ha tenido que adaptarse y establecer cambios sustantivos en los enfoques pedagógico-curriculares, entre otros aspectos, haciendo hincapié en la necesidad de atender a problemas reales, en el desarrollo de competencias (no solo de estudiantes, sino también de docentes) y en la investigación formativa como una estrategia didáctica fundamental que ayude a resolver dichos problemas.

Continuar leyendo “La competencia investigadora en los estudiantes universitarios”

¿Cómo nos comportamos ante la integridad académica universitaria?

Por Eva María Espiñeira Bellón[i]

Editora de sección Revista de Investigación Educativa

  

Palabras clave: RIE, Universidad, integridad académica, educación superior

 

En Aula Magna, existen bastantes entradas que han hecho referencia a aspectos relacionados con la integridad académica universitaria a través de diferentes focos de atención: el concepto de plagio y coincidencia, la importancia de citar correctamente, los comportamientos fraudulentos del estudiantado universitario, las herramientas antiplagio, la transparencia y la honestidad en la publicación científica,… (Barberá, 2019; Losada-Puente, 2018; Muñoz-Cantero, 2018; Osorio, 2017; Ruíz-Corbella, 2020; Sánchez-García, 2018; Villanueva, 2016).

Continuar leyendo “¿Cómo nos comportamos ante la integridad académica universitaria?”

Más y mejor Universidad: más y mejor tutoría universitaria

Por Javier Pérez Cusó[i]

Editor sección Revista de Investigación Educativa

Universidad de Murcia

 Palabras clave: RIE, Universidad, Tutoría universitaria, educación superior

Desde la declaración del Gobierno del estado de alarma, el pasado mes de marzo, las distintas universidades han dado una respuesta para aportar soluciones que han ayudado y están ayudando a combatir la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19, no solo en lo formativo sino teniendo en cuenta también la consecuente crisis social y económica que esta crisis sanitaria comporta, en beneficio de la población a la que se dirige.

Continuar leyendo “Más y mejor Universidad: más y mejor tutoría universitaria”

¿Forma en sostenibilidad el sistema universitario español?

Por Rocío Valderrama-Hernández[i]

Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social

Palabras clave: Educación XX1, sostenibilidad, universidad

 

Una visión del alumnado de cuatro universidades, así se titula el reciente artículo publicado en Educación XX1, revista científica editada por la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en su volumen 23, número 1 (2020).  

Continuar leyendo “¿Forma en sostenibilidad el sistema universitario español?”

¿Los niveles de inteligencia emocional del profesorado universitario fomentan su eficacia profesional?

Por María José Suárez Martel[i]  y Josefa D. Martín Santana[ii]

iAgencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa

iiUniversidad de Las Palmas de Gran Canaria

Palabras clave: Educación XX1, inteligencia emocional, burnout, profesorado universitario, investigador, universidad

Todos estamos viviendo como en las últimas décadas ha evolucionado el rol que desarrolla el Personal Docente e Investigador (PDI). En la actualidad ya no desempeñan únicamente el papel de trasmisores del conocimiento como ocurría hace años, sino que deben ser también agentes que contribuyen a la formación integral del alumnado, ajustándose así a las demandas de la sociedad del siglo XXI, donde el trabajo cooperativo o el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son fundamentales. A la vez, se les exige adaptarse a las exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior, donde juegan un papel relevante las evaluaciones de la docencia y de la investigación del profesorado, así como las acreditaciones institucionales (Riesco, 2015; Uskola, Madariaga, Arribillaga, Maguregi, Romero y Fernández, 2015; Ingellis y Lahiguera, 2016).

Continuar leyendo “¿Los niveles de inteligencia emocional del profesorado universitario fomentan su eficacia profesional?”

Deshonestidad académica

Por Óscar Barberá

Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia

 

Estimo que se cuentan por millares los estudiantes involucrados en este tipo de asuntos; el problema es que desconocemos la escala, precisamente porque no los descubrimos haciendo trampas.

Thomas Lancaster, Staffordshire University (RU),
en Harry Yorke, The Telegraph, January 13, 2017

 

No creo que de verdad se esté por promover la integridad académica. Los estudiantes engañan. Y no los pillan.

Queja recurrente de estudiantes recogida en encuestas
AMIS (Academic Motivation & Integrity Survey)
para la evaluación de la integridad académica
(The School for Ethical Education, SEE)

El objeto de este informe es proporcionar una apreciación del estado actual de la falta de probidad académica, especialmente en lo referido a los comportamientos fraudulentos respecto de la autoría y el plagio por parte de estudiantes universitarios, así como de las empresas y particulares que les ofrecen estas oportunidades de quebrar la integridad académica y, con ello, socavar la dignidad y el prestigio de la Universidad en general así como de sus integrantes, estudiantes, administradores y profesores.

Continuar leyendo “Deshonestidad académica”

Aprendizaje servicio: valores heterónomos vs. ideología de corte comunitarista

Por  Belén Zayas, Vicent Gozálvez y Javier Gracia

Universitat de València

Un análisis hermenéutico del Aprendizaje Servicio (ApS) concluye que los proyectos basado en esta metodología favorecen desde la práctica una síntesis de la ética del cuidado y de la justicia, y contribuyen a una nueva definición del concepto de educación, en tanto que fomentan el aprendizaje significativo y revitalizan la dimensión ética y ciudadana de los procesos educativos, en sintonía con las propuestas de desarrollo humano y de la educación entendida como bien común de organismos internacionales como la Unesco.

Continuar leyendo “Aprendizaje servicio: valores heterónomos vs. ideología de corte comunitarista”

La revista como herramienta docente en Educación Superior

Carmen Mª Sánchez Morillas

Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Granada

Directora de la Revista Electrónica del Lenguaje

En el ámbito de la Educación Superior, las revistas académicas, desde hace varios siglos, se han convertido en el canal principal para la transmisión de las ideas o resultados innovadores que los investigadores y docentes obtienen, en todas las áreas del conocimiento existente, cuando se ha procedido a realizar alguna investigación. Así, en las revistas académicas se registran los resultados de nuestras investigaciones. Son documentos necesarios para reconocer nuestra autoría o participación en un proyecto de investigación o en una propuesta educativa determinada.  Continuar leyendo “La revista como herramienta docente en Educación Superior”

Desarrollo profesional docente: ausencia de carrera profesional

Por  Antonio Bolívar

Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Univ. de Granada

Editor de la Revista “Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado”

 

La presentación el pasado día 20 de septiembre por Álvaro Marchesi (2018) de un “Modelo de evaluación para el desarrollo profesional de los docentes”, ha vuelto a poner sobre la mesa (o a recordar) uno de los déficits en el ejercicio de la profesión docente en España: no hay incentivo alguno o reconocimiento al trabajo bien hecho. Como, con ironía, hace años decía mi colega Carlos Marcelo: la única carrera es la “geográfica” (moverse hasta encontrar el lugar y centro preferido).

Continuar leyendo “Desarrollo profesional docente: ausencia de carrera profesional”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search