Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La atención a la diversidad sexo-genérica en la formación de los profesionales de educación

Por José Tejada Fernández[i], Pedro Jurado de los Santos[ii] y Antoni Navío Gámez[iii]

 

 

Palabras clave: EDUCAR, conocimientos, percepciones, autoeficacia, validez, fiabilidad, LGBTIQ, educación superior, inclusión

 

La atención a la diversidad sexo-genérica (DSG) ha ido surgiendo en la última década como una necesidad reivindicada, no solo en los contextos sociales, sino también en los educativos; particularmente por aquellos colectivos que han tenido que afrontar situaciones de vulnerabilidad derivada de su orientación sexual o su identidad de género. A este respecto se pueden referir situaciones relacionadas con la LGBTIQfobia, el bullying y la exclusión por discriminación (INJUVE/CIS, 2011; Liscano y Jurado, 2016).

Las universidades tienen la responsabilidad social de ser proactivas en la promoción de la equidad, igualdad y justicia social, concepciones clave que orientan los procesos de inclusión socioeducativa. El contexto universitario como escenario para el aprendizaje profesional incorpora una mayor responsabilidad si cabe, sobre todo en cuanto a la formación de profesionales de la educación que en el futuro serán la base sobre la que se sustentará la acción educativa en los diferentes niveles del sistema educativo.

Continuar leyendo “La atención a la diversidad sexo-genérica en la formación de los profesionales de educación”

Evidencias desde DigCompEdu CheckIn en docentes de universidad

Gallardo-Echenique, Eliana[i]; Tomás-Rojas, Ambrosio[ii]; Bossio, Jorge[iii]; & Freundt-Thurne, Úrsula[iv]

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

 

 

 Palabras clave: PUBLICACIONES, Competencia digital, educación superior, COVID-19, validez, confiabilidad

 

Desde hace algunos años, se vienen desarrollando diversos marcos y herramientas de autoevaluación para describir las facetas de la competencia digital de los docentes (Redecker & Punie, 2020, 2017), siendo uno de estos el DigCompEdu CheckIn. Este ha sido validado al inglés en Marruecos (Benali et al., 2018), al alemán en Alemania (Ghomi & Redecker, 2019), y al español en España (Cabero-Almenara et al., 2021; European Commission, 2021b, 2021a). En este marco de trabajo, se llevó a cabo un estudio en el que el objetivo consistió en validar un instrumento elaborado en otro contexto, para que responda a la necesidad de medir la competencia digital de los docentes de una universidad privada en Lima, Perú, a partir de su autopercepción. Se realizó un estudio instrumental para determinar las evidencias de validez y confiabilidad de la herramienta DigCompEdu CheckIn, con una muestra constituida por 1218 docentes de diferentes áreas: Arte, Ciencias, Ciencias Sociales, Ciencias Jurídicas, Ingenierías y Arquitectura, Ciencias de la Salud, y Humanidades.

Continuar leyendo “Evidencias desde DigCompEdu CheckIn en docentes de universidad”